En agosto, participamos en un proceso virtual de varios días de seguimiento de las Misiones Civiles de Observación en la frontera Sur, para monitorear y analizar la problemática migrante en las distintas rutas que cruzan el estado de Chiapas en el contexto de la pandemia por COVID-19.
En octubre, participamos como observadores en la Caravana en Solidaridad con las comunidades autónomas de Moisés Gandhi y Nuevo San Gregorio, organizada para “entregar ayuda humanitaria, realizar observación de Derechos Humanos y documentar las recientes agresiones, amenazas y hostigamientos perpetuadas por grupos armados en contra de niñas, niños, mujeres y hombres de las comunidades Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)”. También estuvimos en la conferencia de prensa en la que se presentó el informe, fruto de dicha misión.
En septiembre, asistimos a la conferencia de prensa del Comité de Desplazados Forzados Internos Chalchihuitles, en la que informó que la violencia y los ataques siguen en su territorio y que, tres años tras su desplazamiento, no se ha cumplido con las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Chalchihuitán.
En octubre, nos reunimos con el área responsable de cubrir la zona Altos de Chiapas del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, región en la que se presentan la mayoría de los desplazamientos forzados en el estado en la actualidad.
En noviembre, acompañamos a las familias desplazadas de Banavil, municipio de Tenejapa, cuando retornaron provisionalmente a sus tierras en el marco del Día de los Muertos “para poner nuestras flores a nuestros familiares que se han adelantado en el camino…”
Presos
Seguimos en comunicación telefónica semanal con los presos integrantes de las organizaciones “Solidarios de la Voz del Amate”y “La Voz de Indígenas en Resistencia”, ambos grupos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en la cárcel de San Cristóbal de Las Casas.
Pueblos indígenas
En septiembre, concurrimos a la presentación del libro de Gilberto López y Rivas “Pueblos Indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación”, evento convocado por el Congreso Nacional Indígena (CNI).
En octubre, asistimos a la charla virtual “Voces Indígenas y Campesinas: Impactos, propuestas y resistencias ante el COVID-19 desde México y Guatemala”, organizada por el IMDEC.
Asistimos a la presentación del 9° Informe del Comité Cerezo, “Defender los DH en México, la Impunidad que no termina”, que refleja las violaciones de derechos humanos en contra de personas defensoras de derechos humanos, durante el período que va del 1° de junio de 2019 al 31 de mayo de 2020.
En septiembre, concurrimos a la presentación del informe de Artículo 19 ,“Ya nadie publica eso: Derecho a la verdad, violencia contra la prensa y afectaciones a comunidades y colegas”.
En noviembre, asistimos al evento en el que se presentó una nueva sección en la página de Artículo 19, que se centra en aspectos de “Seguridad integral para la Protección de los Periodistas”.
En septiembre, participamos en el conversatorio en línea “Captura del Estado, macrocriminalidad y Derechos Humanos”, organizado por la Fundación Heinrich Böll.
En septiembre, asistimos al conversatorio en línea “México ante el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU – Impacto de la aceptación de su competencia”, convocado por la organización IDHEAS.
En agosto, acompañamos virtualmente los eventos organizados en el marco de la ordenación del nuevo obispo auxiliar de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Luis Manuel López Alvaro.
OAXACA
En septiembre, participamos en el evento “Defensa de la Tierra y el Territorio desde la Acción Comunal” convocado por el Comité Damián Gallardo Martínez.
En octubre, estuvimos en el evento virtual “Los retos de la educación para la Paz” organizado por Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad de Género (Consorcio Oaxaca)
GUERRERO
En septiembre, asistimos al conversatorio virtual “El movimiento indígena guerrerense en la coyuntura de los 500 años de la caída de la gran Tenochtitlán y la Cuarta Transformación” convocado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En septiembre, participamos en el evento en línea “Ayotzinapa: hacia la verdad”, organizado por Amnistía Internacional en el marco del sexto aniversario de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala.
En octubre, sostuvimos una reunión virtual con integrantes del equipo del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, para actualizar nuestro análisis de lo que está ocurriendo en Guerrero, y para acordar acciones conjuntas, incluyendo el seguimiento del caso de Arnulfo Cerón, defensor de derechos humanos desaparecido y asesinado en Tlapa hace un año.
INFORMACIÓN y FORMACIÓN HACIA LA ACCIÓN
RELACIONES PÚBLICAS
En septiembre, participamos en varias actividades realizadas en el marco del quinto Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe “La conducta empresarial responsable en tiempos difíciles: convirtiendo los desafíos en oportunidades”, que fue convocado, entre otros, por Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Igualmente en septiembre, asistimos al evento “Uniendo Capacidades para responder a la crisis regional: convocando a organizaciones de América Latina y el Caribe”, organizado por la Plataforma Global para la Prevención del Conflicto Armado (GPPAC), plataforma a la que pertenecemos.
En septiembre, nos reunimos virtualmente con la secretaria política de la Embajada de Suecia.
En octubre, participamos en una reunión en línea con integrantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México) y la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), para hablar de la Ley Federal de Desplazamiento Forzado, junto con organizaciones que trabajan el tema en Chiapas.
EDUCACION PARA LA PAZ
En septiembre, contribuimos con una ponencia en un evento titulado “Hacia la Construcción de la Paz”, en el marco de una iniciativa continental llamada “Diálogos Anabautistas”, que incluyó experiencias de Guatemala y Colombia.
En octubre, facilitamos un espacio de análisis de la realidad convocado por el área de teología india de la diócesis de San Cristóbal de las Casas en Teopisca, que contó con la participación de un centenar de personas.
CAPACITACION INTERNA
En agosto, participamos en un espacio de capacitación sobre seguridad digital con la organización Sursiendo, en seguimiento de un proceso iniciado hace más de un año.
En octubre, estuvimos en el taller “Optimizando Oportunidades de Financiamiento” convocado por GPPAC.
En octubre y noviembre, participamos en los tres días de talleres “Mujeres, Paz y Seguridad” organizados, entre otros, por Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y JASS Asociadas por lo Justo.
En noviembre, participamos junto con el equipo operativo del Movimiento Sueco y la Reconciliación (SweFOR), en un espacio de análisis sobre la conflictividad en los Altos de Chiapas, y de reflexión sobre el papel que pueden organizaciones de acompañamiento internacional.
ARTICULACIÓN
Asistimos a las reuniones bimensuales de la Red por la Paz, espacio de acción y reflexión, integrado por 10 organizaciones que buscan apoyar procesos de paz y reconciliación en Chiapas.
En septiembre, se convocaron tres espacios para compartir retos y aprendizajes en el contexto de la pandemia, en los que participaron organizaciones que realizan acompañamiento internacional en México, Guatemala, Honduras y Colombia.
En septiembre, participamos en un grupo de trabajo convocado por GPPAC para profundizar el tema “Poniendo la mesa para la paz: procesos con múltiples partes interesadas para la seguridad humana”.
En septiembre y octubre, estuvimos en un espacio de articulación de copartes con las que Sursiendo estuvo trabajando aspectos de seguridad digital, para compartir percepciones, análisis y protocolos de vuelta al trabajo ante la pandemia por COVID-19,
En septiembre, tuvimos una reunión presencial de las copartes que participamos en el “Proyecto América Latina, entre Violencias y Esperanzas – III Fase: Acompañamiento a comunidades en resistencia no violenta frente al Extractivismo”, coordinado por Pax Christi Internacional.
En septiembre, asistimos al evento en línea en el que la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), entregó un premio de derechos humanos al Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova de Tapachula, Chiapas.
En septiembre, estuvimos presentes en los eventos que marcaron el arranque de la Campaña “Con fe y acción, sé guardián de la creación”, una iniciativa coordinada por la Red Continental Cristiana por la Paz (Redconpaz).
En septiembre y octubre, participamos en reuniones en la diócesis de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas sobre la conflictividad socio-política en Chiapas y el papel que puede jugar la iglesia católica ante los mismos, en particular en el caso de Tila en la zona Norte del estado, ello a invitación de la Vicaría de Justicia y Paz.
En octubre, estuvimos en un espacio de análisis sobre seguridad en San Cristóbal de Las Casas, con organizaciones de la sociedad civil cuya sede se encuentra en esta ciudad,
En noviembre, participamos en un evento del Comité Central Menonita (CCM) con sus copartes en el que analizamos situaciones de abusos infantiles y violencia de género, y empezamos a delinear protocolos de actuación ante casos de esta naturaleza.
En noviembre, cofacilitamos un foro y clínica de pares de las copartes de GPPAC en América del Norte, en los que se trabajaron, entre otros aspectos, sobre el contexto poselectoral en Estados Unidos y sus implicaciones así como sobre formas de propiciar mayor participación de las juventudes en la construcción de la paz.
En noviembre, participamos en dos eventos de análisis y planeación de actividades a realizar en el marco del décimo aniversario de la pascua de Don Samuel Ruiz García, mismos que fueron convocados por Serapaz, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y la Red por la Paz en Chiapas.