7 de enero: miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) del poblado de La Concepción, municipio de Acapulco, son emboscados por personas armadas desconocidas. En el enfrentamiento mueren 2 policías comunitarios y 6 miembros del grupo agresor. Horas después, el gobierno dee Guerrero monta un operativo de más de 100 elementos de fuerzas de seguridad conformado por policías ministeriales y estatales, así como por el ejército quienes se despliegan en comunidades circunvecinas con el fin de catear las casas de los miembros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), sin ninguna orden legal expedida por autoridad competente. 38 miembros de la CRAC-C y del CECOP son detenidos.
9 de enero: 35 parlamentarios y parlamentarias europeos emiten una carta para expresar su profunda preocupación ante la situación de las personas defensoras en México.
4 de febrero: son asesinados los dos sacerdotes, Iván Añorve Jaimes, de la Arquidiócesis de Acapulco, y Germaín Muñiz García, de la Diócesis de Chilpancingo Chilapa, en un ataque armado.
5 de febrero: la periodista y bloguera Leslie Ann Pamela Montenegro del Real alias la « Nana Pelucas » es asesinada en Acapulco. Desde diciembre de 2016, la víctima había sido amenazada por medio de narco-mantas.
6 y 7 de febrero: integrantes del Mecanismo Especial de Seguimiento de la CIDH en el caso Ayotzinapa se reúnen con los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y con funcionarios del gobierno federal en el marco de su 5ta visita oficial.
15 al 23 de febrero: las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa realizan la caravana «Rompiendo el Silencio y el Olvido».
6 de marzo: encuentran asesinada a María Luisa Ortiz Arenas, de 42 años e integrante de la Red Estatal de Activistas Feministas en la comunidad de Mezcaltepec, municipio de Taxco.
15 de marzo: el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Naciones Unidas presenta el informe “Doble injusticia”, que analiza las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en el marco de las investigaciones del caso Ayotzinapa. 129 personas fueron detenidas . La ONU-DH analizó 34 casos y encontró “fuertes elementos de convicción sobre la comisión de tortura, detenciones arbitrarias y otras violaciones de derechos humanos” durante y después de las detenciones.
11 de abril: integrantes de la Misión de Observación a los Derechos Humanos que se llevó a cabo en Chilapa y Chilpancingo en septiembre pasado presentan un informe que da cuenta de sus principales resultados.
20 de abril: arranca la Jornada en el Corazón 43 X 43 a 43 meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala.
20 de abril: sujetos desconocidos allanan la oficina de la agencia de noticias Quadratín Guerrero, en Acapulco, de la que sustraen un disco duro, dos computadoras y documentos.
8 de mayo: en el marco del 168º Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 y sus representantes legales advierten que el gobierno federal pretende darle el carpetazo a la investigación ante una posible alternancia en la presidencia de la república este año.
12 de mayo: se dicta sentencia absolutoria a seis policías comunitarios de la Casa de Justicia de El Paraíso luego de 5 años de proceso penal tras ser detenidos por el Ejército y la Marina, acusados del supuesto delito de secuestro.
28 de mayo: el Taller de Desarrollo Comunitario (TADECO) recibe amenazas telefónicas.
4 de junio: la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres denuncia que de enero al 30 de mayo de este año, 108 mujeres han sido asesinadas con presunción de feminicidio , ello a pesar de que se cumplieron más de 11 meses desde la emisión de la alerta de violencia de género (AVG) en nueve de los municipios más violentos de Guerrero.
4 de junio: un tribunal federal, con sede en Tamaulipas, ordena a la Procuraduría General de la República (PGR) reponer el procedimiento en el caso Ayotzinapa y crear una comisión de la Verdad para volver a investigar la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural. Ello al sentenciar que la indagatoria “no fue pronta, efectiva, independiente ni imparcial”.
7 de junio: en el 20 aniversario de la masacre de El Charco, municipio de Ayutla. Se hace un llamado a la unidad de las víctimas y de los pueblos de la zona para seguir exigiendo justicia. Desde el año pasado se produjo una división entre las 10 viudas y sobrevivientes, a raíz de que los gobiernos federal y estatal ofrecieron indemnización, proyectos productivos y asesorarías en sus gestiones ante las instituciones gubernamentales, a condición que desistieran de su demanda de justicia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
1° de junio: es emitida una sentencia condenatoria de 19 años contra dos militares acusados por los delitos de violación y de tortura, derivados de los hechos ocurridos en Guerrero en 2002 contra la indígena me´phaa, Valentina Rosendo Cantú, en aquel entonces menor de edad.
12 de junio: un juez federal ordena liberar a cuatro personas presuntamente vinculadas con el caso de la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, al señalar la falta de elementos probatorios en su contra.
18 de junio: la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informa que la Procuraduría General de la República (PGR) y la Policía Federal tienen detenido ilegalmente a un hombre llamado Erick Uriel Sandoval Rodríguez por el caso Ayotzinapa.
1ero de julio : se celebran en México las elecciones más grandes de su historia, se escogieron 3,400 cargos, entre ellos, el del presidente de la república mexicana. Se generan varias situaciones violentas en Guerrero.
25 de julio: familiares de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala en septiembre de 2014, exigen a la Suprema Corte de justicia de la Nación (SCJN) actuar con imparcialidad y autonomía a la hora de decidir si debe haber o no una comisión de la verdad en dicho caso.
27 de julio: es aprobada la reforma al artículo 14 constitucional que aborda los derechos de los pueblos indígenas en Guerrero. A través de la misma se eliminan las palabras “policías comunitarias y rurales” del artículo constitucional, policías que se venían rigiendo bajo la ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura Indígena. Se establece que las resoluciones que emitan los sistemas comunitarios de justicia tendrán que ser acorde con el orden jurídico vigente y ser validadas por jueces del Poder Judicial estatal.
28 de julio: se celebra el 15 aniversario del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (Cecop), en la comunidad de Huamuchitos. Sus integrantes piden al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, la cancelación definitiva del proyecto y la liberación de los presos políticos, entre otras demandas.
5 de agosto: la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), organizaciones civiles y sociales se posicionan ante la reciente reforma al Artículo 14 constitucional en materia de derechos y cultura indígena en Guerrero : « de tajo desconocieron nuestros derechos conquistados ».
24 de agosto: son liberados nueve de los 25 detenidos en la comunidad de La Concepción, el pasado 7 de enero, luego de un enfrentamiento que dejó 11 muertos y 38 detenidos.
29 de agosto: luego de rendir protesta como senadora federal por el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), la excomandante de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, Nestora Salgado, anuncia el inicio de una campaña por la libertad de todos los presos políticos en el país. Declara que en la actualidad hay 500 de Guerrero entre ellos.
3 de septiembre: es presentado en las instalaciones de la Escuela Normal Rural misma el Primer informe del Mecanismo Especial de Seguimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso Iguala.
14 de septiembre: se ha desatado una nueva persecución y criminalización sin precedentes contra los miembros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota (CECOP) y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC), informa el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. “La Fiscalía ha liberado más de 50 órdenes de aprehensión contra igual número de comuneros del CECOP, cuyo delito ha sido defender sus tierras y sus bienes naturales”, denuncia.
25 de septiembre: unos 100 elementos de la Marina respaldados por unos 250 soldados, policías estatales y ministeriales toman la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Acapulco, desarman a más de 500 policías municipales y detienen a dos mandos de la corporación acusados de homicidio, quienes fueron enviados al penal de Iguala.
26 de septiembre: a cuatro año de la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, hechos en lo que también fueron privadas de la vida seis personas –tres de ellas normalistas– y donde fueron lesionadas varias decenas más, miles de ciudadanos toman las calles en varias ciudades de la República para exigir justicia en el caso.
5 de octubre: integrantes de las organizaciones Servicios y asesorías por la paz (Serapaz) en representación del Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas (Espacio OSC) y el Servicio Internacional de Paz (Sipaz) visitan en la cárcel de Las Cruces, en Acapulco a 16 de los 18 presos del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (Cecop) y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policías Comunitarias (CRAC PC), recluidos desde el 7 de enero.
6 de octubre: para conmemorar su 24 aniversario, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan presenta su informe anual “Montaña: Manantial de resistencia, torbellino de esperanza” después de una misa celebrada en la catedral de Tlapa de Comonfort.
24 de octubre: muere Gabriel Soriano Kuri, locutor y trabajador del sistema estatal de noticias Radio y Televisión de Guerrero (RTG) luego de un ataque a balazos a la camioneta de la empresa donde se transportaba. Ello al regresar de la transmisión del informe del gobernador Héctor Astudillo por su tercer año de gobierno, que se llevó a cabo en Acapulco.
28 de octubre: la organización por la libertad de expresión Artículo 19 llama a investigar posibles motivaciones políticas en el caso del asesinato de Gabriel Soriano Kuri cuando « un día después del homicidio de Soriano fue encontrado un cuerpo desmembrado en la colonia La Poza, ubicada en la Zona Diamante de Acapulco con un mensaje que (…) dice lo siguiente: “Aquí se me respeta gobierno de la verga, sigan teniendo tratos con el Cida (Cartel Independiente de Acapulco) y así van a acabar todos, sean periodistas y gobierno ».
16, 17 y 18 de noviembre: en el marco de sus 15 años de resistencia, se lleva a cabo el 13avo Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) en la comunidad de Salsipuesdes, en los Bienes Comunales de Cacahuatepec, cerca de Acapulco.
17 de noviembre: cuando alrededor 1800 desplazados de 11 comunidades de Leonardo Bravo y Eduardo Neri de la Sierra de Guerrero intentaban retornar en caravana a sus viviendas son atacados a balazos cerca de la comunidad Los Morros.
18 de noviembre: son atacados paramédicos de la Cruz Roja y policías Estatales en la comunidad San Juan Tenería, Taxco, cuando entregaban ayuda humanitaria en dicha comunidad.
25 de noviembre: partiendo de estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan declara el estado de Guerrero “Primer lugar en muertes violentas de mujeres con presunción de feminicidio”.
27 de noviembre: a tres días del cierre del sexenio de Enrique Peña Nieto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presenta la recomendación 15VG/2018 sobre los hechos ocurridos en septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero, mismos que dieron lugar a la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, a la muerte de 6 personas y 42 más resultaron heridas.
29 de noviembre: entre 50-100 personas, en su mayoría mujeres y niños, de la comunidad Los Morros, municipio de Leonardo Bravo, dejan por segunda vez en 3 semanas sus hogares por la extrema violencia que existe en su región.
3 de diciembre: en uno de sus primeros actos como nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) firma un decreto que establece la creación de una Comisión para la verdad para resolver el caso de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.
5 de diciembre : la revista Proceso denuncia el “clima de hostigamiento, amenazas e intimidación que prevalece en Guerrero en contra del periodismo independiente” y particularmente en contra de su corresponsal en dicho estado, Ezequiel Flores Contreras.
19 al 26 de diciembre : padres y madres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, en septiembre de 2014, llevan a cabo la caravana 43 La Esperanza Renace, en el marco de la 51 Acción Global, misma que empezó en Tixtla, Guerrero, pasó por Morelos, y finalizó en la la Basílica de Guadalupe, Ciudad de México.