2016


Publicado el 10 de enero de 2017 21:19 por SIPAZ – Servicio Internacional para la Paz

Personas

Organizaciones

Lugares

1 de enero: La comandanta injustamente presa de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Olinalá, Nestora Salgado inicia una segunda huelga de hambre para exigir su liberación.

7 de enero: El Tribunal Superior de Justicia de Guerrero rechaza el recurso de apelación que presentó la defensa de Nestora Salgado por desvanecimiento de pruebas y ratifica el auto de formal prisión en su contra por el delito de secuestro agravado que le imputan.

19 de enero: Organizaciones no gubernamentales (ONG) y expertos en derechos humanos respaldan la labor del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.

19 de enero: La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) exige que cese la campaña de desprestigio en contra Ángela Buitrago y Claudia Paz, integrantes del GIEI.

26 de enero:  A 16 meses de la desaparición de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, susfamiliares marchan en la Ciudad de México. Un fuerte dispositivo de seguridad les impide ingresar al Zócalo.

3 de febrero: El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU sentencia que la detención de Salgado fue ilegal y arbitraria y que deriva de su lucha por los derechos de la población indígena. Pide al gobierno mexicano la excarcelación de Nestora junto a una compensación adecuada.

12 de febrero: Julio César Mondragón Fontes, estudiante normalista de Ayotzinapa, cuyo cuerpo apareció desollado el 27 de septiembre de 2014 en Iguala, es inhumado por segunda ocasión para tomar muestras que permitieran una nueva necropsia.

13 de febrero: Norma Angélica Bruno Román, integrante del grupo ciudadano que busca familiares desaparecidos en fosas clandestinas es ejecutada  por dos sicarios en Iguala.

22 de febrero: Se realizan protestas en diferentes partes del estado contra la reforma educativa.

3 de marzo: Familiares, organizaciones y personas solidarias de Ayotzinapa emprenden una caravana a Iguala en búsqueda de información sobre los jóvenes desaparecidos forzadamente.

7 de marzo: Mientras tres jueces ordenaron la inmediata libertad de Nestora Salgado, se  le notifican  tres nuevas órdenes de aprehensión por los delitos de secuestro, privación ilegal de la libertad y homicidio en grado de autora intelectual.

7 de marzo:La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordena al gobierno mexicano que garantice la vida y la integridad personal de Nestora Salgado.

17 de marzo: Después de 2 años y 7 meses de reclusión, Nestora Salgado sale en libertad.  Tras su salida, Nestora llama a iniciar una campaña para la liberación de las 500 personas mexicanas privadas de su libertad por motivos políticos.

30 de marzo: el coordinador del Taller de Desarrollo Comunitario, A.C. (Tadeco), Javier Monroy Hernández, denuncia haber recibido amenazas telefónicas.

30 de marzo: Más de 3 mil indígenas de la zona de la Montaña Alta de Guerrero marchan en exigencia de la reparación de los daños ocasionados en septiembre de 2013 por el paso de los huracanes Ingrid y Manuel.

30 de marzo: Nestora Salgado llama al gobierno de Guerrero a liberar a los nueve integrantes de la CRAC – PC que siguen presos. Convoca a acciones dislocadas, en el marco de la campaña nacional “Ponle rostro y nombre a las y los presos políticos en México

1 de abril: Mario Vergara, miembro del Comité de búsqueda “Los Otros Desaparecidos”, denuncia un incremento de las amenazas a su persona y a su familia por parte del crimen organizado.

1 de abril: La Procuraduría General de la República (PGR) y un representante del panel de los expertos sobre dinámica del fuego causan controversia al compartir conclusiones preliminares sobre la posibilidad de que los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa hubieran sido quemados en el basurero de Cocula.

3 de abril: Después de dos años de paro de labores, la radio comunitaria Ñomndaa, La Palabra del Agua, de Xochistlahuaca, Costa Chica de Guerrero, reanuda sus emisiones.

14 de abril: Se filtra un vídeo que muestra la participación de elementos de la fuerza pública en Ajuchitlán del Progreso cometiendo actos de tortura contra una mujer detenida por supuesta pertenencia a un grupo del crimen organizado.

15 de abril: El  magisterio inicia una jornada de movilizaciones como parte de “una nueva lucha contra la reforma educativa, por la defensa de la enseñanza pública y la estabilidad laboral”.

23 y 24 de abril:Se lleva a cabo en Olinalá  el Tercer Encuentro Nacional de Familiares, Amigos y Organizaciones Sociales por la Libertad de las y los Presos Políticos.

24 de abril: El GIEI concluye su trabajo de más de un año con la presentación de un segundo informe.

25 de abril: El periodista Francisco Pacheco Beltrán es asesinado en la ciudad de Taxco de Alarcón. Era corresponsal del periódico El Sol de Acapulco, editor del periódico El Foro de Taxco y corresponsal de la radiodifusora ‎Capital Máxima 97.1 F.M.

30 de abril: Siete comuneras y comuneros miembros del Cecop de la comunidad Los Ilamos son agredidos por personas presuntamente relacionados con empresarios gravilleros contra quienes parte de la comunidad mantiene una disputa jurídica por la explotación del río Papagayo.

8 de mayo: más de 80 organizaciones sociales denuncian la “ineficacia en investigación y persistencia de la impunidad tras un año de la desaparición forzada de por lo menos 16 personas en Chilapa.

12 de mayo: Integrantes del Comité “Siempre Vivos” de Chilapa hallan dos fosas clandestinas con restos humanos de cuatro personas.

13 de mayo: Después de casi tres años en prisión, son liberadas seis autoridades de la CRAC-PC de la Casa de Justicia del Paraíso de Ayutla de los Libres.

18 de mayo: La comunidad de San Miguel del Progreso en el municipio de Malinaltepec, logra frenar la entrada de dos empresas mineras que tenían concesiones en sus territorios.

31 de mayo: las comunidades que integran el Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña de Guerrero inician una “Jornada Contra la Desigualdad y la Discriminación”.

6 de junio: A un año del asesinato de Antonio Vivar, decenas de organizaciones sociales y de derechos humanos denuncian la falta de investigación en torno a los hechos ocurridos durante la jornada electoral del pasado año.

13 de julio: Doce organizaciones civiles internacionales envían una carta abierta a la Presidencia de la República para solicitar que se establezca  el mecanismo de investigación sobre la desaparición forzada de los estudiantes en Ayotzinapa.

20 de agosto: se celebra el 22° aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

10 de septiembre: se aprueba la implementación del Mecanismo de Seguimiento para el caso Ayotzinapa.

26 de septiembre: El GIEI presenta oficialmente su segundo informe sobre el caso Ayotzinapa al Subcomité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo .

26 de septiembre:Se conmemoran dos años del ataque a estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotozinapa, en Iguala.

4 de octubre: Cinco pasajeros de una urvan son asesinados a balazos durante un asalto en el transporte público, entre ellos dos estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

12 de octubre: Unas 2 mil personas marchan en Chilpancingo en el marco del Día de la Raza. Los manifestantes exigieron la liberación de presos politicos, la abrogación de las reformas estructurales, en particular, la educativa, y la presentación de los 43 normalistas de Ayotzinapa .

19 de octubre:Alrededor de 100 personas llevan a cabo una ceremonia en el puente de Mexcalpetec en Atoyac, para recordar a Rocío Mesino Mesino, ex dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), a tres años de su asesinato en ese preciso lugar.

21 de octubre:La Red Solidaria Década Contra la Impunidad informa que el Estado mexicano solicitó a la CIDH que declare “inadmisible” el caso de la masacre de El Charco, municipio de Ayutla, hechos ocurridos el 7 de junio de 1998.

15 de octubre: La CRAC-PC cumple 21 años convocando a una serie de actividades

21 de octubre: Felipe Flores Velázquez, el ex jefe policial de Iguala, prófugo tras la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, es detenido.

23 de noviembre: Irineo Salmerón Dircio, profesor de educación primaria, coordinador del Comité de Enlace de la CRAC-PC es privado de su libertad en Tixtla por tres hombres armados.

25 de noviembre: Son hallados dos cuerpos en bolsa de plástico en Chilapa, uno de ellos de Irineo Salmerón Dircio.

01 de diciembre:Se cumplen tres años del encarcelamiento injusto del dirigente indígena de la CRAC PC, Arturo Campos Herrera. En este marco es organizado un mitin afuera de la cárcel de Ayutla de Los libras donde se encuentra recluido.

06 y 07 de diciembre: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) realizan una misión conjunta en el estado de Guerrero, sosteniendo  reuniones con víctimas, defensores de derechos humanos y autoridades.

07 de diciembre: El preso político y promotor de la CRAC – PC, Arturo Campos Herrera, tiene un careo con los cinco principales testigos de cargo de su caso quienes no sostienen sus acusaciones previas y aceptan expresamente que Arturo Campos no cometió el delito de secuestro contra ellos.