2017


Publicado el 22 de enero de 2018 15:31 por SIPAZ – Servicio Internacional para la Paz

Personas

Organizaciones

Lugares

23 de enero: La PGR niega haber ocultado información  al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

26 de enero: a 28 meses de las desapariciones de los estudiantes de Ayotzinapa y a pesar de las dificultades encontradas en la indagatoria para encontrar a sus hijos, los padres siguen su proceso de búsqueda y de exigencia de justicia y verdad. Luego de seis meses de haber suspendido el diálogo con el gobierno, declararon que se reanudará el próximo 9 de febrero.

5 de febrero: El Centro de derechos humanos de la Montaña Tlachinollan denuncia la escalada de la violencia irrefrenable que se está viviendo en Guerrero “donde el poder visible está ausente y más bien se hace cómplice de la criminalidad”.

6 de febrero: a más de tres años de la devastación derivada del huracán Ingrid y la tormenta Manuel, comunidades que integran el Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña (CCDM) convocan a una movilización masiva en Tlapa de Comonfort “ante [la] omisión de las autoridades para garantizar los derechos básicos en la montaña de Guerrero.

2 de marzo: dos hombres a moto asesinan a tiros al el periodista Cecilio Pineda en la ciudad Altamirano. Pineda de 38 años era director del diario La Voz de la Tierra Caliente y colaborador del periódico El Universal.

17 de marzo: a 30 meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, sus familiares participan en una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el fin de supervisar los avances del mecanismo de seguimiento a las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

28 de marzo: organizaciones civiles, víctimas, representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU) en México rechazan la iniciativa de la Ley de Seguridad Interior durante el foro sobre militarización titulado “Seguridad o derechos humanos: una falsa dicotomía”.

17 de abril:  Madres y padres de los 43 consideran no acudir a la reunión con la PGR y la CIDH dado que el subsecretario Roberto Campa Cifrián sigue manteniendo la verdad histórica como principal línea de investigación del caso a pesar de haber sido desmentida por el GIEI.

19 de abril: la Comunidad Agraria Indígena Me’phaa de San Miguel del Progreso exige resolución del amparo 429/2016 para impedir la obtención de concesiones mineras al mejor postor, que sea nacional o internacional sobre de más del 80 % de su territorio.

19 al 21 de abril: en su segunda visita oficial a México, el Mecanismo de Seguimiento sobre el caso Ayotzinapa señalala falta de celeridad en alcanzar conclusiones, tanto en las actividades de búsqueda como en el esclarecimiento efectivo de las diferentes líneas de investigación señaladas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)”.

20 de abril: familiares de los 43 siguen exigiendo a las autoridades que den con el paradero de sus hijos con una marcha en la Ciudad de México e instalan un plantón indefinido.

25 de abril: la Policía Federal desaloja violentamente con bombas de gases lacrimógenos a familiares de los 43 de las instalaciones de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) donde estaban esperando ser atendidos por el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

13 de mayo: siete periodistas se encuentran emboscados, golpeados y despojados de sus equipos de trabajo, celulares y una de sus unidades por un grupo de alrededor de 100 hombres armados.

3 de junio:  Atacan a balazos a la locutora de Radio y Televisión de Guerrero (RTG), Marcela de Jesús Natalia, indígena amuzga originaria de Xochistlahuaca en Ometepec. Resulta gravemente lesionada.

4 de junio: una persecución y enfrentamiento entre grupos de civiles armados y policía estatal en Tixtla dejó un saldo de dos civiles muertos y varios lesionados.

9 de junio: Por séptima ocasión en cuatro años, el corresponsal de la revista Proceso en Guerrero, Ezequiel Flores Contreras, es víctima de intimidación por parte de sujetos desconocidos y presuntamente armados.

10 y 11 de junio: En una consulta popular, reconocen a Ayutla de los Libres el derecho de elegir autoridades mediante usos y costumbres y conformar su propio gobierno comunitario, el cual entrará en funciones en julio de 2018.

12 de junio: La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas  CDI acusa a Tlachinollan de desvío de fondos destinados a comunidades indígenas de la Montaña de Guerrero, luego de las afectaciones de las tormentas Ingrid y Manuel en 2013. Tlachinollan desmiente esas acusaciones y denuncia la difamación en su contra.

18 de junio : familiares de los desaparecidos y muertos de Ayotzinapa realizan una caravana en el Sur-Sureste de la República pasando por Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas en búsqueda de sus hijos y para seguir pidiendo justicia.

Del 19 al 21 de junio: Reprimen a familiares de Ayotzinapa en el marco de la 47a asamblea de la OEA en Cancún. En su trayecto, el autobús que transportaba a los familiares es detenido por policías en Puebla, Veracruz y Quintana Roo.

20 de junio: emiten Alerta de Género en 8 municipios del estado: Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Catalán, Iguala de la Independencia, José Azueta, Ometepec y Tlapa de Comonfort.

28 de junio: la comunidad Me’Phaa de San Miguel del Progreso obtiene un amparo que consideraba su territorio libre para la actividad minera.

5 de julio: posible clave del caso Ayotzinapa, un pequeño grupo de pistoleros, “los matanormalistas” aseguran haber asesinado y enterrado a unos 20 normalistas, entre la noche del 26 y la mañana del 27 de septiembre de 2014.

6 de julio: una riña entre “grupos contrarios” por el control interno del penal de las Cruces en Acapulco deja un saldo de 28 muertos y tres heridos. La CNDH atrae el caso y alerta por riesgo de tortura en penales en Guerrero

6 de julio: tiene lugar la audiencia de seguimiento del caso Ayotzinapa en el marco del 163o periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Lima, Perú. La CIDH expresa su preocupación por los endebles avances.

26 de julio: a 34 meses de la tragedia de Ayotzinapa familiares convocan a unas jornadas de lucha. Exigen avance en las cuatros líneas de investigación que les llevarían al paradero de sus hijos: 1. El Ejército Mexicano, 2. Huitzuco, 3. La telefonía celular y 4. El trasiego de droga de Iguala a Chicago como posible móvil del crimen.

8 y 9 de agosto: en el marco del 23 cumpleaños del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, se realiza en Chilpancingo un Foro sobre desaparición forzada llamado “Contra el dolor y el miedo: un grito de esperanza”.

12 de agosto: el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan cumple 23 años y presenta su XXIII informe, « Guerrero: Mar de luchas, Montaña de ilusiones ».

24 de agosto: a tres años del feminicidio de la joven Me’phaa, Florencia Sánchez Joaquín, en el municipio de Acatepec, la madre y la hermana de la víctima reciben medidas cautelares de parte de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero (CODEHUM), tras haber recibido amenazas y daños a su patrimonio por exigir que el feminicidio no quede impune.

25 de agosto: a 43 años de la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco a manos de miembros del Ejército mexicano, la Comisión Mexicana de Defensa y Prevención de los Derechos Humanos (CMDPDH) solicita a la Procuraduría General de la República (PGR) que cite a comparecer a 372 personas en calidad de probables responsables, incluyendo al ex presidente Luis Echeverría Álvarez.

28 al 30 de agosto: se realiza la 3a visita del Mecanismo de seguimiento del caso Ayotzinapa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para supervisar el cumplimiento de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

4 de septiembre: casi un año después del asesinato de 2 normalistas de Ayotzinapa, Jonathan Morales Hernández y Filimón Tacuba Castro, condenan a 60 años de prisión a sus responsables.

11 de septiembre: la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todas” (Red TDT)  declara una “alerta” para proteger a defensores y defensoras de derechos humanos en Guerrero.

19 y 20 de septiembre: Como primera acción de dicha “alerta”, se lleva a cabo una misión civil de observación en Chilapa y Chilpancingo. Señalan en sus principales conclusiones que es « inaceptable la normalización de la presencia militar así como el desplazamiento forzado en distintos municipios del estado de Guerrero » y piden «garantizar derechos de víctimas, comunidades y personas y organizaciones defensoras de derechos humanos en el Estado”.

26 de septiembre: a tres años de las ejecuciones extrajudiciales de seis personas y de la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa, se realiza una misa y una marcha silenciosa en la Ciudad de México. Miles de personas también marchan en Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Chiapas, entre otros estados, para exigir que cese la impunidad en el caso.

7 y 8 de octubre: se lleva a cabo el Encuentro Nacional contra el Modelo Extractivo Minero en Malinaltepec con la participación de autoridades y líderes comunitarios de pueblos indígenas organizados en defensa de sus territorios en Guerrero, Chiapas, San Luis Potosí, Zacatecas, Chihuahua, Ciudad de México y Perú.

14 y 15 de octubre: se celebra el XXII Aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) en Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec.

24 de octubre: se lleva a cabo la tercera audiencia de oficio del caso Ayotzinapa en la CIDH.  La CIDH declara que “el gobierno federal no quiere resolver el caso”.

7 de noviembre: El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan denuncia otra acusación falsa de secuestro a policías comunitarios de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC – PC).

15 de noviembre: el reportero de El Sur, Zacarías Cervantes, denuncia intimidaciones en su contra. Reporta haber sido interceptado por unos siete hombres en el centro de Chilpancingo, entre ellos al menos uno armado, que revisaron su automóvil y se llevaron su teléfono celular.

14 de diciembre: Arturo Campos es declarado inocente y puesto en libertad. Al salir del reclusorio declara que luchará para la libertad de sus compañeros de la CRAC-PC que siguen presos.