8 de enero: Familiares de los 19 presos políticos, quienes son miembros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota – CECOP y de la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – CRAC-PC, se reúnen con el Gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, para exigir su liberación.
15 de enero: Instalan la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
24 de enero: organizaciones civiles y víctimas exigen que se acate recomendación de la CNDH por desalojo violento en Tlapa en 2015, en la que varios profesores y luchadores sociales fueron detenidos arbitrariamente y torturados.
29 de enero: En una conferencia de prensa en la Ciudad de México, el Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos del Estado de Guerrero (MOLPPEG) llama al gobierno federal a concederles una audiencia para exigir la liberación de 19 presos del CECOP.
6 de febrero: Europarlamentarios expresan su profunda preocupación por “la situación de las personas defensoras de la tierra y el territorio en México, particularmente sobre la criminalización incesante de miembros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa “La Parota” (CECOP) en el Estado de Guerrero”.
6 de febrero: La directora de la oficina en Ciudad de México del periódico El Sur, de Guerrero, Viétnika Batres, recibe amenazas de muerte y es víctima de suplantación de identidad. La organización Artículo 19 y el Parlamento Europeo lanzan iniciativa “De la Mano” para la protección de periodistas en riesgo
11 de febrero: En el municipio Atoyac de Álvarez en Guerrero, se da a conocer el Plan de Atención y Reparación a las Víctimas de la Violencia Política de la Guerra Sucia.
12 de febrero: Desaparecen dos activistas indígenas- Obtilia Eugenio Manuel e Hilario Cornelio Castro, ambos integrantes de la Organización del pueblo Indígena Me´Phaa (OPIM). Diferentes organismos gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos se pronuncian sobre dicha desaparición. Inicia una Caravana Solidaria de Búsqueda para los dos.
16 de febrero: Luego de cuatro días de haber sido reportados como desaparecidos, Localizan con vida los defensores de derechos humanos Obtilia Eugenio Manuel e Hilario Cornelio Castro.
18 de febrero: Aproximadamente 350 víctimas de desplazamientos forzados internos (DFI) del estado de Guerrero instalan un plantón frente al Palacio Nacional en la capital del país y exigen que el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, les atienda.
26 de febrero: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena la privación de la libertad de los defensores de derechos humanos Obtilia Eugenio Manuel e Hilario Cornelio Castro.
27 de febrero: La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) se pronuncia sobre la situación de alrededor de 700 desplazados de los municipios de Zitlala y Leonardo Bravo en Guerrero.
27 de febrero: Clemente Cabrera Benítez y Tomás Cruz Valeriano, integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota (CECOP) salen en libertad luego de haber estado encarcelados por más de seis meses en el penal de Las Cruces, Acapulco.
28 de febrero: Después de cinco años, tres meses y 22 días encarcelado, sale libre el promotor de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Tixtla, Gonzalo Molina González.
8 de marzo: más de 2.000 personas se expresan a favor de la liberación de los 16 miembros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CECOP).
12 de marzo: Un grupo de 56 desplazados del estado de Guerrero, 19 de ellos menores de 14 años, se suma a las 300 personas que estaban ya en plantón frente a Palacio Nacional en la Ciudad de México desde el 12 de febrero.
14 de marzo: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reporta que han corroborado una vinculación entre el crimen organizado y el gobierno mexicano en la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero.
29 de marzo: Después de 39 días de estar en plantón frente a Palacio Nacional, en la Ciudad de México, los casi 400 desplazados de los municipios de Zitlala, Leonardo Bravo y Heliodoro Castillo deciden regresar a Guerrero luego de firmar un acuerdo con Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
10 de abril: En el marco del centenario luctuoso de Emiliano Zapata, indígenas, campesinos y maestros se movilizan en 7 estados, incluyendo Guerrero.
12 de abril: Es asesinado Julián Cortés Flores, coordinador de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de San Luis Acatlán.
25 de abril: Representantes del Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) y el Centro de Derecho Humanos de la Montaña Tlachinollan, visitan a presos del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota (Cecop) en el penal de Las Cruces, Acapulco.
27 de abril: El Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ) visita a personas víctimas de desplazamiento forzado interno (DFI) de los municipios de Zitlala y Leonardo Bravo, en la Sierra de Guerrero.
5 de mayo: El Congreso Nacional Indígena (CNI), el Consejo Indígena de Gobierno (CIG) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) denuncian el secuestro y asesinato de José Lucio Bartolo Faustino y Modesto Verales Sebastián, dos integrantes del CNI, después que atendieran una reunión con el Consejo Indígena y Popular de Guerrero- Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), en Chilpancingo, Guerrero.
23 de mayo: Asesinan a dos integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Pueblos Fundadores (CRAC-PF) y promotores del CIPOG-EZ. Ambos eran promotores del Consejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), parte del Congreso Nacional Indígena (CNI).
7 de junio: Declaran inocentes los 16 miembros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota (CECOP) y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), que habían sido detenidos el 7 de enero de 2018.
19 de junio: En un breve y violento comunicado, el Comisariado de los Bienes Comunales de Cacahuatepec amenaza a los directores del periódico El Sur y de Tlachinollan.
26 de junio: Se publica en el Diario Oficial de la Federación que se crea la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, con el maestro Omar Gómez Trejo como titularidad de la nueva unidad.
9 de julio: Artículo 19 y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos: Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TdT), denuncian una “campaña de desprestigio y misógina” en contra la abogada del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” Neil Arias Vitinio y la periodista Carmen González Benicio, del periódico El Sur de Acapulco, por parte del presidente municipal de Tlapa de Comonfort.
9 y 10 de agosto: El Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan celebra su XXV aniversario.
9 de agosto: Los luchadores sociales Máximo Mojica Delgado, Javier Córdova Ruiz, María de los Ángeles Hernández Flores, originarios de Teloloapan, y Santiago Nazario Lezma, de Atoyac, integrantes del Movimiento Popular de Teloloapan, son liberados a través de un amparo directo, luego de permanecer 10 años, 8 meses y 11 días encarcelados, acusados de secuestro.
28 de agosto: En conferencia de prensa, víctimas de desplazamiento forzado interno de los municipios de Leonardo Bravo, Zitlala y Eduardo Neri piden al gobierno federal que desplieguen “tropas de la Guardia Nacional que garanticen la pacificación de la región y el retorno a sus lugares de origen.”
4 de septiembre: Un Juez de Procesos Penales Federal absuelve a Gildardo López Astudillo alias “El Gil” por el delito de “privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro.” López Astudillo, identificado como uno de los dirigentes de la organización criminal Guerreros Unidos, fue acusado por haber participado en la desaparición de los 43.
11 de septiembre: Familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014, sostienen una reunión privada con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
15 de septiembre: Un juez otorga la libertad a 24 inculpados por su presunta participación en el caso Ayotzinapa. En total, van 77 personas liberadas, de las 142 que habían sido detenidas por dicho caso, y sólo quedan 65 personas detenidas en relación al mismo.
18 de septiembre: Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, informa que después de una reunión con el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, éste acordó reiniciar las investigaciones “casi, casi desde cero” al reconocer “las irregularidades que se cometieron”.
23 de septiembre: Desaparece el líder sindical y activista comunitario de Cocula, Óscar Hernández Romero.
26 de septiembre: En el quinto aniversario de la desaparición de sus hijos, padres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero, llevan a cabo una manifestación pacífica en la Ciudad de México y demandan al gobierno de México resultados en la investigación.
1 de Octubre: Durante la última semana de septiembre, mueren 4 integrantes de la Guardia Nacional, por dos ataques no relacionados, uno de ellos en Guerrero dejando a 3 elementos sin vida.
1 de octubre: La Tormenta Tropical “Narda” llega a Guerrero.
5 de octubre: En el marco del séptimo aniversario del Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT), se realiza un foro en el que se declaran libres de minería los municipios de Malinaltepec y San Luis Acatlán.
15 de octubre: Docenas de organizaciones civiles exigen el cese de las agresiones y difamaciones contra el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y su abogado Vidulfo Rosales Sierra.
25 de octubre: organizaciones nacionales e internacionales llevan a cabo una Misión Civil de Observación en Tlapa, Guerrero, para documentar el caso de la desaparición de Arnulfo Cerón. El integrante del Frente Popular de la Montaña (FPM) y del Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos del Estado de Guerrero (MOLPEG) fue reportado como desaparecido desde el 11 de octubre por su familia.
30 de octubre: Miguel Ángel Dorado, director general adjunto del Centro de Estudios Migratorios, nombra Guerrero como uno de los cinco estados más afectados por situaciones de desplazamiento forzado interno.
4 de noviembre: se lleva a cabo en la Ciudad Universitaria de la Ciudad de México, el coloquio “El Estado de la Búsqueda de Desaparecidos en Guerrero. Retos y perspectivas”, en el que participan expertos e integrantes de colectivos de familiares de desaparecidos en dicho estado.
4 de noviembre: Con un comunicado, las Casas de Justicia pertenecientes a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Guerrero denuncian varias situaciones de criminalización y persecución de sus integrantes por parte del poder judicial.
7 de noviembre: Más de mil integrantes de las 5 Casas de Justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC) marchan en Chilpancingo para exigir derogar el artículo 14 la Ley 701, mismo que fue modificada hace un año en un cambio que, denuncian, vulnera los derechos de los pueblos indígenas, en particular, la vigencia de su propio sistema de seguridad y justicia comunitario.
11 de noviembre: Se cumple un mes de la desaparición del defensor de derechos humanos, Arnulfo Cerón Soriano en la ciudad de Tlapa de Comonfort.
11 de noviembre: Las familias de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos en , sostienen una reunión de carácter privado con el presidente Andrés Manuel López Obrador e integrantes de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el Caso Ayotzinapa.
20 de noviembre: El gobernador de Guerrero Héctor Astudillo Flores informa que fue hallado, en una fosa clandestina en Tlapa de Comonfort, el cadáver del activista y dirigente del Frente Popular de la Montaña (FPM), Arnulfo Cerón Soriano, quien se encontraba desaparecido desde el 11 de octubre.
28 de noviembre: A 7 años de la ejecución de Juventina Villa Mojica y su hijo Reynaldo Santana Villa, el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) exige justicia por el caso ya que “persiste la impunidad”.
10 de diciembre: En el marco del Día Internacional de los derechos Humanos, la defensora indígena guerrerense Obtilia Eugenio Manuel recibe el Premio Nacional de Derechos Humanos que le otorga la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por “su destacada trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos humanos”.
17 de diciembre: El ex preso y vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz, presenta una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), porque, denuncia, dos días antes se presentó una nueva incursión de la Policía Estatal en los Bienes Comunales de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco, en un operativo a través del que pretendían detenerlo nuevamente, esta vez al acusarlo de haber secuestrado a dos mujeres.
17 de diciembre: En la sede de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, familiares de estudiantes que perdieron la vida en distintos sucesos desde el 2011 anuncian la conformación del Comité Los Otros Olvidados que buscará obtener justicia en sus casos.
18 de diciembre: Detienen el jefe de gabinete del ayuntamiento morenista de Tlapa de Comonfort, Marco Antonio García Morales, por su presunta participación en la desaparición y el asesinato del activista Arnulfo Cerón Soriano, líder del Frente Popular de la Montaña (FPM).