2020


Publicado el 12 de enero de 2021 19:47 por SIPAZ – Servicio Internacional para la Paz

Personas

Organizaciones

Lugares

3 de enero : a un año del asesinato del defensor de derechos humanos Sinar Corzo Esquinca en Arriaga (Costa de Chiapas), amigos y familiares se manifiestan en esta ciudad para exigir justicia ya que, denunciaron, si bien hay varios detenidos como autores materiales e intelectuales, ninguno ha sido sentenciado a la fecha.

10 de enero : la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) publica una solicitud dirigida al Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) expresando su preocupación ante el incumplimiento de los plazos fijados por la Ley en cuanto a los procedimientos de regularización migratoria.

10 de enero : familiares de dos víctimas de feminicidio en el municipio de Tonalá, junto con organizaciones feministas y de la sociedad civil, realizan una movilización pacífica para exigir “justicia por los recientes hechos vinculados a feminicidio.”

20 de enero : llega una caravana de aproximadamente 4 mil migrantes, principalmente de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras a la frontera sur de México. La Guardia Nacional impide su paso.

25 de enero : el Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas realiza una peregrinación para honrar a jTatic Samuel Ruiz García, ex obispo de esta diócesis quien falleció hace 9 años, y para conmemorar los veinte años del lll° Sínodo Diocesano.

2 de febrero : en una carta pastoral titulada Caminemos juntos a la luz del Señor”, el obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez, plantea que en Chiapas existen megaproyectos “con los que se afecta a los pueblos originarios y urbanos”.

16 de febrero : reprimen violentamente a la caravana “En busca de los 43” estudiantes desaparecidos en Iguala en 2014 en la que participan entre otros, las madres y padres de los jóvenes quienes estudiaban en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa e integrantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá en Tuxtla Gutiérrez, con un saldo de varios heridos.

20 y 21 de febrero : el Ejército Zapatista de Liberación (EZLN) y organizaciones integrantes del o cercanas al Congreso Nacional Indígena (CNI) realizan acciones dislocadas en 20 estados de México y en al menos siete países más, a un año del asesinato de Samir Flores Soberanes.

22 de febrero : el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Jorge Luis Llaven Abarca, informa que dos agentes de la Policía Estatal fueron detenidos por los hechos violentos ocurridos durante el desalojo de un bloqueo de estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá (Chiapas) y familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa (Guerrero, 2014), una semana antes.

1ero de marzo : mujeres zapatistas informan que se unirán a las actividades durante el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, así como en el paro nacional el día 9 de marzo, “el nueve ninguna se mueve”.

14 de marzo : es detenido Cristóbal Sántiz Jiménez, defensor comunitario de derechos humanos, representante y vocero de comunidades tzotziles en desplazamiento forzado de Aldama, acusado de homicidio.

16 de marzo : el EZLN anuncia que cerrará sus estructuras autónomas ante la pandemia por COVID 19.

16 de marzo: el área de derechos humanos de la diócesis de San Cristóbal anuncia que recabó 12 mil 124 firmas provenientes de 15 municipios de Chiapas para exigir a las autoridades federales el respeto de los derechos de las comunidades afectadas por el megaproyecto del Tren Maya, mismos que han sido violentados al no cumplir con los estándares internacionales y al no presentar un estudio de los impactos ambientales, económicos, sociales y culturales de los proyectos.

20 de marzo : el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas aprueba el reglamento para atender solicitudes de consultas indígenas en materia electoral que se presenten ante su institución.

23 de marzo: el Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio” (FPDS) denuncia que el gobierno de Chiapas convocó a una reunión de trabajo al FPDS en la que participaron representantes de la empresa minera El Puntal S.A. de C.V. “para advertirles que el gobierno aplicará el “estado de derecho” para que la empresa de extracción de titanio reinicie sus obras”.

23 de marzo : entre 50 y 70 migrantes mayormente provenientes de países centroamericanos chocan con agentes de la policía federal y de la Guardia Nacional en los interiores de la Estación Migratorio Siglo XXI de Tapachula ante temor de propagación de casos de COVID-19.

26 de marzo : la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solicita la implementación de medidas cautelares en favor de Cristóbal Sántiz Jiménez, indígena tzotzil originario del municipio de Aldama defensor comunitario y representante de la Comisión Permanente de Pueblos Comuneros y Desplazados quien se encuentra encarcelado en “El Amate”.

3 de abril : personal del sector salud denuncia gran desabasto en hospitales.

13 de abril : el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) alerta sobre la alza de la violencia de género en Chiapas desde el principio del año: cada dos días muere una mujer de forma violenta en el estado.

18 de abril : el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) expresa su preocupación por las más recientes amenazas de muerte y actos de vigilancia en contra del Padre Marcelo Pérez Pérez, párroco de Simojovel de Allende.

20 de abril : organizaciones sociales y civiles de Chiapas se pronuncian a favor del pleno respeto de derechos humanos y por la vida, buscando “compartir información, analizar y generar estrategias para enfrentar solidariamente esta pandemia COVID 19”.

21 de abril : Cerca de 200 organizaciones piden que se frenen las obras del Tren maya durante la contingencia ; AMLO ratifica que se mantendrán los grandes megaproyectos inicialmente previstos

22 de abril : OSC denuncian que la Fiscalía de Chiapas está condicionando la liberación de presos que podrían beneficiarse de la nueva Ley de Amnistía.

27 de abril : es reprimido por policías un grupo de choles que protestaban contra el confinamiento por COVID-19.

28 de abril: se otorga un amparo a comunidades del pueblo maya tzotzil en desplazamiento forzado de Aldama.

6 de mayo : Denuncian ataques violentos en contra de la comunidad de Pom, Chalchihuitán.

8 de mayo : la organización Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, AC, informa que una jueza federal otorgó un amparo a indígenas chiapanecos mediante el cual ordena que se suspendan las obras del Tren Maya en el tramo de Palenque.

26 de mayo : el Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México A.C. (FISANIM) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C (Frayba) alertan sobre el riesgo de hambruna para más de 3 mil desplazados en los Altos de Chiapas.

29 de mayo : por rumores por sanitización ante coronavirus, queman alcaldía y casas en Venustiano Carranza.

8 de junio : Gobierno Comunitario de Chilón exige justicia para 59 familias desplazadas.

12 de junio : Se multiplican actos violentos contra hospitales y su personal, tras información falsa sobre COVID-19.

14 de junio : Para 2022, el estado contará con 24 cuarteles militares de la Guardia Nacional, informan.

23 de junio : Más de 26 mil firmas se juntan en la solicitud de revocar la concesión de Coca-Cola en San Cristóbal de las Casas.

27 de junio : Ante supuesta sanitización, habitantes de San Andrés Larráinzar se manifiestan de manera violenta y causan daños materiales.

6 de julio : Emboscan al alcalde de Chenalhó; muere su chófer.

7 de julio : Marchan en Las Margaritas contra el Covid-19 que, según los manifestantes, fue creado para matar a mayores de 60 años por la fundación de Bill y Melinda Gates.

19 de julio : la Comisión de los 134 Agentes Rurales Municipales de Chenalhó que solicitan la instalación de una Base de Operaciones Mixtas (BOM) en el municipio de Aldama ante nuevos hechos violentos.

22 de julio : Firma de acuerdo con Estado mexicano “generará más división entre los sobrevivientes”, declaran Abejas de Acteal.

30 de julio : las autoridades municipales de Aldama y Chenalhó ratifican el pacto de no agresión para evitar más violencia derivando del conflicto agrario por 60 hectáreas que ambos municipios han tenido desde hace 45 años.

12 de agosto : La Sección VIIa del Sindicato y Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) declara que el programa de la SEP “Aprende en Casa II” es un “lujo” al que sólo una minoría tendrá acceso en Chiapas.

17 de agosto : El grupo autodenominado Ejército Revolucionario Indígena exige al gobierno retiro de las fuerzas armadas en Ocosingo.

19 de agosto : sale a luz pública vídeo en el que aparece un grupo armado en Chenalhó tras nueva balacera entre Santa Martha y Aldama.

22 de agosto : son quemadas dos bodegas de café de bases de apoyo del Ejercito de Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la comunidad de Moisés Gandhi en el municipio de Ocosingo, presuntamente por un grupo de integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao).

22 de agosto : Escalada de violencia en Chenalhó, parecida a los hechos previos a la Masacre de Acteal, denuncia la Sociedad Civil Las Abejas.

26 de agosto : más de 450 personas y 140 organizaciones de 22 países exigen un “Alto a la guerra contra las comunidades zapatistas”.

28 de agosto : el Presidente, Andrés Manuel López Obrador acusa organizaciones civiles de recibir dinero de fundaciones extranjeras para oponerse a los megaproyectos de su administración, por ejemplo el del Tren Maya.

28 de agosto : Ordenan al sacerdote Luis Manuel López Alfaro nuevo obispo auxiliar para la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

3 de septiembre : Se lleva a cabo acto de reconocimiento de la responsabilidad del Estado en caso Acteal con una parte de las víctimas; Otras siguen exigiendo informe de fondo de la CIDH.

11 de septiembre : tres personas muertas y seis más lesionadas por heridas de bala son el saldo de una agresión según algunos medios, enfrentamiento según otros, que tuvo lugar en el municipio de Tila, entre ejidatarios y pobladores inconformes.

14 de septiembre : con bloqueo total, exigen protección de los humedales de San Cristóbal de Las Casas.

22 de septiembre : el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) publica un comunicado en el que ratifica que seguirá luchando por la libre determinación y la autonomía de los pueblos originarios.

5 de octubre : EZLN anuncia viaje a las 5 continentes para “encontrar lo que nos hace iguales”.

18 de octubre : Ejidatarios de Bachajón se oponen a la instalación un cuartel de la Guardia Nacional y son reprimidos violentamente.

28 de octubre : A tres años del desplazamiento forzado masivo de Chalchihuitán, reclaman que siguen sin implementarse las recomendaciones de la CNDH y las medidas cautelares de la CIDH.

9 de noviembre : Declaran emergencia tras las inundaciones por la tormenta Eta.

10 de noviembre : Junta de Buen Gobierno denuncia secuestro y tortura de base de apoyo en Moisés Gandhi.

12 de noviembre : Liberan a base de apoyo Feliz López Hernández en la comunidad de Moisés Gandhi; marchan en CDMX en solidaridad con el EZLN.

18 de noviembre : Balacean brigada de ayuda humanitaria en Aldama; sale herida una religiosa.

19 de noviembre : Publican Informe “Hallazgos de la Misión de Observación de DDHH en la Frontera Sur de México.”

23 de noviembre : informan que la CIDH admitió el caso Viejo Velasco.

23 de noviembre : el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C ubicado en Tonalá, Chiapas, lanza una acción urgente después que uno de sus integrante, Nataniel Hernández, y su familia fueron víctimas de amenazas de muerte y daños en contra de su vehículo.

25 de noviembre : Presentan del Informe “Violencia hacia las mujeres en contexto de pandemia”.

29 de noviembre : Denuncian nuevos ataques en Aldama ni bien firmado un Convenio de Paz que pretendía ser definitivo.

3 de diciembre : la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalida las recientes reformas electorales del estado de Chiapas por falta de consulta previa a las comunidades indígenas y afromexicanas.

Del 7 al 10 de diciembre : una Misión Civil de Observación de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) así como 3 organizaciones internacionales (incluyendo SIPAZ) visita comunidades de las regiones Altos, Norte y Costa para documentar violaciones a derechos humanos.

22 de diciembre : En ocasión del XXIII° aniversario de la masacre, las Abejas de Acteal instan a la CIDH a acelerar sus actuaciones.

22 de diciembre : sale comunicado del EZLN sobre sus preparativos para viajar a Europa.

29 de diciembre : Agreden a ambientalistas por defender humedal en San Cristóbal de Las Casas.