2020


Publicado el 12 de enero de 2021 21:20 por SIPAZ – Servicio Internacional para la Paz

Personas

Organizaciones

Lugares

3 de enero: Inicia un proceso de búsqueda de personas desaparecidas en el región alrededor de Tlapa de Comonfort en la Montaña, con la participación de elementos de la Guardia Nacional, de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), de la Comisión Nacional de Búsqueda, y de la Fiscalía del Estado de Guerrero.

4 de enero: El director general del medio impreso Diario Alternativo recibe nuevas amenazas por parte de integrantes de la delincuencia organizada.

8 de enero: Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y el Gobierno federal acuerdan reinstalar el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en la investigación del caso.

13 de enero: Enfrentamientos entre grupos delictivos en el municipio de Zirándaro desplaza a cerca de 500 personas.

24 de enero: La Coordinadora Regional de Autoridades Ciudadanas-Pueblos Fundadores (CRAC-PF) incorpora a 19 niños a la policía comunitaria en Chilapa.

29 de enero: Entre 100 y 200 pobladores de Zihuaquio se desplazan forzosamente por amenazas de personas pertenecientes a un grupo de la delincuencia organizada.

17 de febrero: voceros de las cinco Casas de Justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC) denuncian una campaña de difamación y descalificación a la institución comunitario y piden a diputados locales la aprobación de la reforma a la Ley 701, incluido en la “Iniciativa de reforma de la ley en materia de derechos de los pueblos indígenas y Afromexicanos de Guerrero”.

27 de febrero: Desplazados de los municipios de Leonardo Bravo y Zitlala denuncian que el gobierno federal les retiró la ayuda que les proporcionaba para el pago de vivienda y alimentación.

14 de marzo: En el marco del Diálogo con el Pueblo Afromexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador realiza un acto público en Cuajinicuilapa, en el que pobladores afros e indígenas de la región Costa Chica solicitan un reconocimiento real de sus derechos y la creación de nuevos municipios.

17 de marzo: Primeras acciones legales contra funcionarios en la investigación del caso Ayotzinapa; la Fiscalía General de la República (FGR) detiene a tres presuntos implicados en actos de tortura contra procesados por el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala en 2014 y, el 26 de marzo, envía a los tres funcionarios a prisión.

28 de marzo: Periodista del medio Proceso recibe amenaza y es sujeto a una campaña de desprestigio, por de haber reportado sobre enfrentamientos en la Sierra.

2 de abril: El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y la Red Todos los Derechos para Todos y Todas (Red TDT) realizan una  acción urgente por las personas defensoras, Teodomira Rosales y Manuel Olivares, del Centro Morelos.

16 de abril: En el programa de radio Tlaltoltlapalehuilistli “La Palabra que Ayuda”, Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan habla sobre los problemas que enfrentan las comunidades indígenas de la Montaña por el coronavirus, incluido el riesgo de hambruna.

20 de abril: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalida las modificaciones a Ley 701 de Reconocimientos, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado por falta de consulta previa.

20 de abril: El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional para los Derechos Humanos (FIDH) expresa preocupación por las amenazas de grupos armados al periodista, Ezequiel Flores, y al defensor de derechos humanos. Manuel Olivares.

24 de abril: Asesinato del delegado de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Guerrero (CDHEG), Eliseo Jesús Memije Martínez, junto con su hijo en la comunidad de Yetla, municipio de Coyuca de Benítez, en la región de la Costa Grande.

12 de mayo: Un grupo armado ejecuta al líder minero opositor a la empresa Media Luna, Óscar Ontiveros Martínez, en el poblado de Real de Limón, municipio de Cocula.

28 de mayo; Confirman 51 contagiados por Covid-19 de 605 trabajadores en minera del Carrizalillo, después de la declaración a través de la que la minería se quedó como una actividad esencial.

6 de junio: Detención de la defensora de derechos humanos Kenia Inés Hernández Montalbán, integrante del Colectivo Zapata Vive, en el estado de México. Es liberada, bajo reservas el 11 de junio.

14 de junio: El Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) expresa preocupación ante las amenazas de muerte a la defensora ambiental, Hercilia Castro Balderas.

28 de junio: Se conmemora los 25 años de la masacre de Aguas Blancas sin avances en la búsqueda de justicia en el caso.

2 de julio: Liberan y vuelven a detener a José Ángel Casarrubias Salgado, ‘el Mochomo’, implicado en el caso Ayotzinapa.

7 de julio: La Unidad Especial para el Caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República (FGR) anuncia la identificación del normalista Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, uno de los 43 estudiantes víctimas de desaparición forzada en 2014.

8 de julio: Detención de dos agentes adscritos a la Policía Federal Ministerial como presuntos responsables en actos de tortura en el caso Ayotzinapa, e inicia un proceso de la extradición de Tomás Zerón, exdirector de la Agencia de Investigación de la PGR, vinculado al caso.

12 de julio: El Congreso Nacional Indígena (CNI) denuncia las injusticias y ataques armados, hasta muertes, que enfrentan los promotores y comunidades del Consejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ).

17 de julio: Pobladores de Alacatlatzala denuncian extorsiones por parte de policías ministeriales, en la Montaña Alta del estado.

3 de agosto: Asesinato del periodista Pablo Morrugares y su guardia en Iguala

4 de agosto: Ataques a balazos a las oficinas del periódico Diario de Iguala por parte de personas desconocidas.

12 de agosto: Se entrega al subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de Gobernación, Alejandro Encinas, más de 110,000 firmas de personas que exigen justicia en el caso de la desaparición y asesinato del defensor Arnulfo Cerón.

2 de septiembre: Integrantes de diversos colectivos que integran el Frente Guerrero por Nuestros Desaparecidos marchan en Chilpancingo para exigir al gobierno federal y estatal verdad, justicia y reparación del daño en los casos de más de 600 personas desaparecidas en la entidad.

3 de septiembre: Ejidatarios de El Carrizalillo cierran las operaciones de la mina Los Filos y anuncian la cancelación del convenio que tenían con la empresa Leagold Mining Corporation y su filial Equinox Gold, y piden al Presidente Andrés Manuel López Obrador de no intervenir en conflicto.

22 de septiembre: La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) denuncia unacto de provocaciónante la entrada de la Fiscalía estatal y representantes de la empresa minera Equinox Gold, a la mina Los Filos, a pesar el bloqueo del acceso a la mina por parte de ejidatarios del Carrizalillo.

26 de septiembre: A seis años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa,  el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, y el Subsecretario de los Derechos Humanos, Alejandro Encinas, presentan un informe de los avances en el caso.

28 de septiembre: Familiares de presos realizan una protesta fuera del penal ubicado en las Cruces, Acapulco, y exigen la salida del director del Cereso de Acapulco, Justo Jiménez Loeza.

1° de octubre: Se realiza una audiencia de seguimiento y supervisión de las sentencias de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantús, emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) en 2010, en la que se señala la falta de cumplimiento del Estado mexicano.

11 de octubre: A un año de la desaparición y posterior homicidio del defensor de derechos humanos Arnulfo Cerón, cientos de personas marchan en la ciudad de Tlapa de Comonfort para exigir justicia en el caso.

15 de octubre: Familiares de los activistas sociales Bernardo Ranferi Hernández Acevedo y Rocío Mesino Mesino protestan afuera de las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Chilpancingo para exigir justicia y castigo a los autores materiales e intelectuales de sus asesinatos.

19 de octubre: Detención, por segunda vez ,a la defensora de Derechos Humanos Kenia Hernández, sin orden de aprensión por integrantes de la Policía Federal y de la Guardia Nacional.

20 de octubre: Marchan por el fin de la violencia contra las mujeres, tras el asesinato de Ayelin Icaze de 13 años cuyo cuerpo fue hallada el día anterior.

5 de noviembre: Asesinato del activista ambiental Juan Aquino González en Copalillo, donde administraba un parque ecoturístico propiedad de pobladores indígenas.

13 de noviembre: Detención de un militar vinculado al caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, José Martínez Crespo, al que se le imputa los crímenes de delincuencia organizada, homicidio y desaparición forzada.

24 de noviembre: la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) demanda a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) que fije un monto de salario mínimo para las personas jornaleras agrícolas.

1° de diciembre: La jueza del Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México dicta el auto de formal prisión contra José Ángel Casarrubias Salgado, “El Mochomo”, por su presunta participación en el caso de Ayotzinapa,

7 de diciembre: El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan presenta su XXVI° informe titulado “Como una noche sin estrellas” relativo a las actividades del centro en el periodo septiembre de 2019- agosto de 2020.

20 de diciembre: Asesinan a cuatro indígenas Nahuas, integrantes del el Consejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata ( CIPOG-EZ), en la carretera federal Chilapa-Tlapa.