3 de enero: toma posesión como obispo de San Cristóbal de Las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez.
9 de enero: indígenas tseltales de Amador Hernández, municipio de Ocosingo, expulsan de su comunidad a 17 elementos de la Marina que incursionaron en sus territorios sin su permiso.
17 de enero: el Ejido y los Bienes Comunales de Acacoyagua, organizados en el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS), declaran prohibida la actividad minera en su territorio.
24 de enero: se registra un enfrentamiento entre dos grupos antagónicos identificados con la Presidenta de Oxchuc, María Gloria Sánchez y con el ex presidente sustituto Óscar Gómez López en el municipio de Oxchuc con un saldo de 3 muertos y 17 heridos.
25 de enero: el Pueblo Creyente organiza una peregrinación para conmemorar el 7to aniversario del fallecimiento de jTatik Samuel Ruiz y para plantear distintas demandas a favor de la vida.
30 de enero: trabajadoras del sector salud denuncian la represión y criminalización que están padeciendo.
5 de febrero: organizaciones civiles de Canadá y México, familiares y amigos del defensor ambientalista Mariano Abarca Roblero, asesinado en 2009 en Chicomuselo, solicitan formalmente al gobierno de Canadá que se investigue a diplomáticos de la Embajada de ese país que, acusan, solaparon las acciones de la minera Blacfire Exploration que fue señalada en relación a ese crimen.
7 de febrero: La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) anuncia la suspensión de la entrega de un doctorado honoris causa al secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, tras el rechazo que generó el anuncio de dicha distinción en la comunidad académica.
18 de febrero: María Gloría Sánchez, alcaldesa de Oxchuc, es desaforada por el Congreso local, lo mismo que el síndico y los regidores de dicho ayuntamiento, ello luego que la Fiscalía General del Estado solicitara su remoción para poder iniciar un proceso penal en su contra por el conflicto del pasado 25 de enero. Horas después del desafuero, diputados y representantes del gobierno de Chiapas atestiguan la elección de un consejo popular en asamblea popular.
27 de febrero: organizaciones sociales, civiles y comunidades indígenas con presencia en el municipio de Ocosingo realizan un Encuentro en contra del despojo, el desalojo y la militarización en la Selva Lacandona en Amador Hernández.
4 de marzo: 54 familias desplazadas de Ejido Puebla, municipio de Chenalhó, inician un plantón para exigir al gobernador Manuel Velasco Coello que ponga fin a su desplazamiento forzado.
8, 9 y 10 de marzo: se lleva a cabo el Encuentro de Mujeres que Luchan en el Caracol de Morelia, municipio oficial de Altamirano, convocado por las mujeres Zapatistas en el marco del Día Internacional de la mujer.
15 de marzo: el Congreso de Chiapas aprueba el nombramiento de Juan José Zepeda Bermúdez como nuevo presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) a pesar de los cuestionamientos de organismos de derechos humanos en su contra.
20 de marzo: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas informa que 145 familias tsotsiles de Tabak, Aldama, se encuentran desplazadas forzadamente; la comunidad Koko’ integrada por 90 familias se encuentra aislada ya que sus accesos están vigilados por hombres con armas de fuego; otras comunidades de Aldama, cercanas al límite con Chenalhó, que ya han vivido agresiones armadas, no acuden a trabajar sus cultivos por miedo a recibir disparos; y algunas personas han tenido que refugiarse temporalmente en el monte debido a los disparos constantes.
21 de marzo: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y representantes indígenas de 120 comunidades y ejidos tseltales, choles, tsostiles, zoques y mestizos informan que documentaron actos de espionaje y hostigamiento por parte de militares contra pueblos originarios en fechas cercanas.
22 de marzo: desplazados de Chalchihuitán denuncian que permanecen en condiciones inhumanas, con enfermedades respiratorias y digestivas, falta de alimentos y medicamentos, y que siguen experimentando miedo por los disparos de arma que no han cesado.
26 de marzo: desplazados de ejido Puebla, Chenalhó regresan a instalar un plantón frente al Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas ante la falta de atención a sus demandas.
26 de marzo: el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, presenta su quinto informe de actividades. Presume avances en varios rubros en contraste con distintos señalamientos en medios particularmente en lo que toca los temas de seguridad, turismo y salud.
3 de abril: La violencia armada causada por grupos civiles armados con corte paramilitar en la región de Los Altos de Chiapas, se recrudece con el asesinato de tres campesinos y el desplazamiento forzado de más de 700 personas en el municipio de Aldama, denuncia el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.
10 de abril: miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), padres de familias, indígenas desplazados, estudiantes normalistas y miembros de más de 60 organizaciones sociales campesinas, marchan en Tuxtla Gutiérrez en contra de la reforma educativa y llaman a crear un «frente único nacional»
15 al 25 de abril: Se lleva a cabo el Conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?”, convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en San Cristóbal de Las Casas.
19 y 20 de abril: más de 20 organizaciones, comunidades y colectivos que integran el Grupo de resistencia al modelo extractivo en Chiapas se reúnen en el marco del Encuentro “¡Pueblos Vivos! ¡Libres del Extractivismo!”, en Acacoyagua.
20 de abril: se presenta al Concejo de Voceros del Gobierno Comunitario de Chilón, electo en 20 regiones de dicho municipio a través del Sistema de Usos y Costumbres. Al día siguiente, se hace lo mismo en el vecino municipio de Sitalá.
29 de abril: inician de manera formal las campañas políticas para la elección a la gubernatura del estado de Chiapas programada para el 1ero de julio.
2 de mayo: la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) publica un informe sobre el desplazamiento interno forzado en México que indica que el estado de Chiapas fue el estado más afectado por esta problemática en 2017.
6-12 de mayo: el Pueblo Creyente de Simojovel informa de nuevas amenazas en contra de su proceso organizado.
7 de junio: los obispos de Chiapas, en un comunicado titulado “Ante las elecciones 2018”, denuncian que “el sistema de partidos políticos ha sido causa de divisiones y conflictos en las comunidades y los pueblos por la corrupción de autoridades locales, la compra de votos, la coacción por los programas sociales, la propaganda engañosa, las promesas falsas, la distribución de despensas y otros objetos para condicionar al votante.”.
14 de junio: las organizaciones peticionarias de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) denuncian « la falta de compromisos del gobierno estatal para evaluar la implementación de las medidas ordenadas en la AVGM ».
27 de junio: se presenta el informe de la Misión Civil de Observación a la Costa de Chiapas en la que se documentaron violaciones a los derechos humanos por parte del Estado mexicano en el contexto los sismos de septiembre de 2017 (#7S).
1º de julio: se celebran en México las elecciones más grandes de su historia, con 3,400 cargos. Andrés Manuel López Obrador es electo presidente por la coalición “Juntos Haremos Historia”. En Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas de la misma coalición es electo gobernador.
13 de julio: el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) da a conocer que en 67 de los 122 municipios de Chiapas fueron impugnadas las elecciones municipales.
Del 3 al 9 de agosto: se llevan a cabo varias actividades convocadas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en en el Caracol de Morelia: el Encuentro de Redes en Apoyo al Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y el Comparte 2018.
13 de agosto: el Área de Derechos Humanos de la Diócesis de San Cristóbal informa que 57 parroquias de dicha diócesis recabaron 40 mil 400 firmas para respaldar un amparo en contra de los decretos de reserva de agua.
14 de agosto: concejales, delegados, coordinadores y representantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) de la zona Norte de Chiapas denuncian estar siendo víctimas de amenazas y agresiones en distintos incidentes en los municipios de Tila, Salto de Agua y Yajalón.
20 de agosto: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) niega la autorización para construir la presa hidroeléctrica Santo Domingo en el municipio de Maravilla Tenejapa.
29 de agosto: Después de que el Congreso modificara varios artículos de la Constitución de Chiapas, Manuel Velasco pide licencia como gobernador de Chiapas para poder tomar protesta como senador de la República.
Primeros días de septiembre: al menos 30 mujeres que habían sido electas como regidoras o diputadas presentan su renuncia, se teme que de forma obligada, abriendo la posibilidad para que sus cargos sean ocupados por hombres.
4 de septiembre: el Senado avala dar licencia a Manuel Velasco para separarse de su cargo de legislador por un tiempo indefinido aunque en un primer intento, esta posibilidad fue rechazada. Con ello regresa a Chiapas a finalizar su sexenio como gobernador. Varios analistas señalan que la votación a favor de esta licencia se dio a cambio de que el Partido Verde transfiriera a Morena 5 diputados, permitiendo al partido encabezado por Andrés Manuel López Obrador, de consolidar una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados
4 de septiembre: los cerca de 800 participantes del Primer Foro Contra las Presas Hidroeléctricas en la Zona Fronteriza rechazan la realización del Proyecto Hidroeléctrico Santo Domingo que se pretende construir en el municipio de Maravilla Tenejapa
20 de septiembre: se da a conocer que el cantante de banda Julio César Álvarez Montelongo, mejor conocido como Julión Álvarez, amenazó con demandar al portal de noticias ‘Chiapas Paralelo’ y al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, por denunciar un presunto tráfico de influencias del artista.
21 de septiembre: el periodista Mario Leonel Gómez Sánchez, corresponsal de El Heraldo de Chiapas, es acribillado afuera de su domicilio en Yajalón
25 de septiembre: la organización para la libertad de expresión Artículo 19 denuncia que el reportero Ángel Lazo, de Palenque, Chiapas, ha recibido amenazas de muerte, por parte de policías de ese municipio y del alcalde Carlos Morelos, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
26 de septiembre: el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) declara procedente la implementación de una consulta para saber si en Oxchuc las votaciones municipales se realizarán con la intervención de partidos políticos o por medio de los usos y costumbres.
27 de septiembre: Se lleva a cabo una marcha en el marco del Día de Acción Global por un aborto legal y seguro en San Cristóbal de las Casas a pesar de que sus organizadoras recibieron amenazas de muerte desde marzo de este año.
29 de septiembre: la parroquia de Chicomuselo denuncia que su presbítero, Eleazar Juárez Flores, fue amenazado por el presidente del Comisariado ejidal de Pablo L. Sidar, del mismo municipio.
1º de octubre: la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) suspende de manera total las actividades del proyecto denominado: “Aprovechamiento Integral de Recursos Minerales ubicado en el Ejido Nueva Francia” del municipio de Escuintla.
9 de octubre: a una semana del inicio del paro de labores de la burocracia estatal chiapaneca, la Fiscalía General del Estado (FGE) inicia una carpeta de investigación en contra de líderes del movimiento por los delitos de motín, atentado contra la paz y seguridad corporal y patrimonial del estado, así como ataques a las vías de comunicación.
12 al 14 de octubre: el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) celebran su segunda asamblea en San Cristóbal de Las Casas.
Desde el 19 de octubre: miles de migrantes principalmente originarios de Honduras llegan a Chiapas con la intención de irse a a Estados Unidos.
Del 1 al 9 de noviembre: tiene lugar el primer festival de cine zapatista titulado “Cine imposible – Puy ta Cuxlejaltic” (Caracol de nuestra vida)”.
7 de noviembre: en la comunidad de Chavajeval, municipio de El Bosque, se desplaza la casi totalidad de los habitantes del poblado después de un conflicto entre los moradoresa.
9 de noviembre: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denuncia nuevos ataques perpetrados por un grupo armado de Santa Martha Manuel Utrilla, del municipio de Chenalhó, poniendo en riesgo la vida de los habitantes del municipio de Aldama.
Del 9 al 13 de noviembre: las organizaciones Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en ingles) afirman que Chiapas ya es un “foco rojo” en materia de libertad de prensa y de expresión.
10 de noviembre: se lleva a cabo una peregrinación en el municipio de Chicomuselo, contra la militarización y la violencia, en particular las amenazas contra el sacerdote Eleazar Juárez Flores.
12 de noviembre: la sección 50 del Sindicato nacional de trabajadores de la Salud realiza una marcha en Tuxtla Gutiérrez, en la que participan más de 10 mil personas, ante la negativa del Gobierno del Estado de dar una solución a sus demandas.
19 de noviembre: cerca de 400 víctimas de desplazamiento forzado interno de diferentes municipios del estado, inician una marcha llamada “Caravana de Pies Cansados” desde San Cristóbal de las Casa hasta Tuxtla Gutiérrez.
24 de noviembre: Manuel Velasco Coello, presenta su Sexto Informe de Gobierno. Se manifiestan la sección 50 del Sindicato nacional de trabajadores de la Salud, desplazados de diferentes municipios del estado y estudiantes de la escuela normal rural Mactumactzá. Según medios un grupo de personas realiza actos de vandalismo por lo que la policía opta por reprimir a las manifestantes con gases lacrimógenos sin distinción, incluyendo a niños y mujeres que estaban presentes.
25 de noviembre: la mayor parte de las personas desplazadas de Chavajebal, municipio de El Bosque retorna a dicha comunidad después de un amplio proceso de diálogo.
25 de noviembre: En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realiza una manifestación en San Cristóbal de Las Casas, en la que se denuncia que ocurrieron “95 casos conocidos de violencias graves contra mujeres en Chiapas” entre enero y julio de 2018.
25 de noviembre: se llevan a cabo elecciones extraordinarias en 10 municipios del estado de Chiapas.
4 de diciembre: se aprueba de manera unánime el punto de acuerdo en el Congreso para exhortar al gobierno estatal a que atienda el tema de desplazamiento forzado interno.
8 de diciembre: Rutilio Escandón Cadenas toma posesión como nuevo gobernador de Chiapas. Expresa que su administración apoyará proyectos federales como una campaña masiva de reforestación así como el proyecto del Tren Maya. Agrega que se sumará a los Ejes de austeridad republicana propuestos por López Obrador. Sobrevivientes de la masacre de Acteal, madres de mujeres asesinadas y maestros se manifiestan para exigir respuestas a sus demandas. La policía estatal antimotines interviene para replegar a los manifestantes.
10 de diciembre: el Congreso de Chiapas designa a Jorge Luis Llaven Abarca como nuevo fiscal general del estado. Un centenar de organizaciones civiles denuncian que como secretario de SSyPC durante el gobierno de Manuel Velasco Coello, su gestión “se caracterizó por el uso de la fuerza pública para la represión a personas defensoras de derechos humanos. Integrantes de las corporaciones policiales que estaban a su cargo fueron denunciados por corrupción y de estar involucrados en violaciones a derechos humanos, como detenciones arbitrarias y torturas”.
21 de diciembre: Nueve campamentos que eran refugio de 238 familias en desplazamiento forzado en Chalchihuitán, son destruidos, en un contexto de agresiones por parte del Sindico Municipal de Chalchihuitán, denuncia el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.
22 de diciembre: integrantes de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal e invitados conmemoran el 21 aniversario de la masacre de Acteal. Las Abejas señalan que no buscan diálogo con el Gobierno actual sino que que reforzarán las acciones para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronuncie sobre el fondo del caso.
31 de diciembre: en el marco del 25º aniversario del levantamiento armado, desde el Caracol de La Realidad, en la Selva Lacandona, zona fronteriza, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anuncia que se opondrá a varios de los planes “de destrucción” del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), entre ellos la siembra masiva de árboles en varios estados, incluido Chiapas, el Tren Maya, el proyecto del Itsmo de Tehuantepec (Oaxaca) o la Guardia Nacional. Durante los cinco días previos al aniversario, el EZLN sostuvo un encuentro con integrantes del Consejo Nacional Indígena (CNI), del Concejo Indígena de Gobierno y solidarios.