Actividades de SIPAZ (De mediados de mayo a mediados de agosto de 2020)


Publicado el 27 de agosto de 2020 16:31 por SIPAZ – Servicio Internacional para la Paz

Personas

Organizaciones

Lugares

PRESENCIA INTERNACIONAL Y ACOMPAÑAMIENTO

CHIAPAS

Desplazamiento forzado

Género

  • En mayo, entramos al diálogo virtual “Women radically transforming a world in crisis” (Mujeres Transformando radicalmente un mundo en crisis), coordinado por Just Associates (JASS) y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras).
  • En junio, por invitación del Centro de Derechos de la Mujer, asistimos a dos módulos de reflexión, análisis y formación política en Litigio Estratégico Feminista, cuyo objetivo es “contribuir a la defensa de la tierra y el territorio en la búsqueda de justicia social para las Mujeres y sus Pueblos”.
  • En julio, participamos en el Foro virtual “Garantía del derecho de acceso a la información en materia de género y su transcendencia en tiempos de COVID-19”, junto con varias instituciones (incluyendo INMUJERES y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI), así como organizaciones civiles.
  • En julio, asistimos al Webminario “Defender derechos en tiempos de COVID 19 – Retos para México y Centroamérica- Mujeres Defensoras y el Derechos a defender Derechos Humanos”, convocado por Frontline, Espacio OSC, CEJIL entre otras organizaciones.

Presos

Pueblos indígenas

  • En mayo, participamos en el Foro virtual “Resistencias comunitarias: luchas desde los Pueblos de América Latina”, convocado por CEJIL.
  • En junio, asistimos al II° Webminario Internacional “Registro de la personalidad jurídica de pueblos”, organizado, entre otros, por la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables.
  • En julio, participamos en el Foro virtual “Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y la Nueva Ley de Usos y Costumbres en Chiapas” organizado por el CECOCISE y la UNACH.

Defensores de derechos humanos

  • En junio, estuvimos en el conversatorio en línea Defender los derechos humanos en América Latina en periodo de confinamiento”, convocado por Brigadas de Paz Internacional (PBI) de Reino Unido.
  • En junio, estuvimos en el conversatorio en línea “Historias de resiliencia y esperanza”, convocado por PBI de Reino Unido.

Tierra y territorio

  • En junio, asistimos a la conferencia virtual “Naturaleza y Pandemia”, que se dio en el marco de la Semana del medioambiente, a iniciativa del Colegio Nacional de México.
  • En junio, participamos en el conversatorio “Capitalismo y Medioambiente: la Península entre afectaciones y resistencias”, parte del programa “Tejiendo Palabras”, organizado por el Congreso Nacional Indígena (CNI).
  • En junio, asistimos al conversatorio en línea “Derechos ambientales y comunidades jurídicas”, convocado por PBI de Reino Unido.
  • En julio, asistimos al evento virtual “Los megaproyectos del sureste: Impacto y perspectivas socioambientales”, organizado por Rebeldes por la Vida.
  • En julio, participamos en el Webminario Internacional “Ga$ = De$pojo. Luchas sociales contra megaproyectos en México y Europa”, convocado por el Frente de Pueblos en Defensa del Territorio y el agua y organizaciones europeas.
  • En julio, estuvimos en el conversatorio en línea “Proteger nuestro futuro por el debido proceso de las empresas”, convocado por PBI de Reino Unido.
  • En julio, asistimos al Foro virtual “Análisis y perspectivas: un marco compartido del TLCAN 1994 y el T-MEC 2020 y sus aportaciones a las desigualdades sociales”, parte de la Jornada de Lucha del T-MEC y los megaproyectos, convocada por organizaciones cercanas al CNI.
  • En agosto, participamos a algunas de las actividades en línea realizadas en el marco de la Acción Global contra los megaproyectos, convocada por Redes de Rebeldía y Resistencia, Colectivos, organizaciones e individuxs adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.
  • En agosto, asistimos a la conferencia de prensa en línea “Recursos legales en contra de los megaproyectos violatorios de derechos humanos” en la que participaron integrantes del CNI.

Libertad de expresión

  • En mayo, asistimos a la presentación del informe anual “Disonancias: Voces en disputa”, elaborado por Artículo 19.
  • En junio, participamos en el webminario virtual “Las amenazas a los derechos digitales en la implementación del T-MEC”, convocado por R3D.
  • En julio, asistimos a la sesión del Webminario “Defender Derechos”, convocado por varias OSC entre ellas Frontline, titulada “La libertad de expresión y el acceso a la información en tiempos de pandemia”.
  • En julio, estuvimos en el evento virtual durante el que se presentó el informe “Mensaje Interrumpido” de Artículo 19.

Militarización

Migración

  • En mayo, participamos en el Conversatorio virtual “Fronteras de México: remesas e intercambios en tiempos de COVID 19”, convocado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
  • En mayo, asistimos al Seminario Virtual “Movilidades en contextos migratorios”, parte del Seminario Permanente Interinstitucional convocado entre otros por CIESAS y la UNAM.
  • En julio, participamos en el foro en línea Propuesta de rutas alternativas a la detención para la población migrante y solicitante de asilo en México durante la pandemia del COVID 19”.

Impunidad

  • En julio, asistimos al Webminario “México a la Corte Penal Internacional”, coordinado por la Comisión Mexicana para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (CMDPDH).
  • En julio, participamos en el evento en línea “Medidas de Reparación por graves violaciones de derechos humanos”, organizado por CADHAC.
  • En agosto, estuvimos en la conferencia de prensa virtual convocada por la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, en la que ratificaron su postura de exigencia para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emita informe de fondo sobre la Masacre de Acteal (1997).

Derechos Humanos

 OAXACA

  • En junio, asistimos al conversatorio virtual “Feminicidio en México: una “pandemia” invisibilizada” coordinado por Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
  • En junio, estuvimos en la presentación de la Revista Metabólica dedicada al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, redactada por el Grupo de Análisis Ambiental Tor.
  • En junio, asistimos a algunos eventos en línea partes de la Jornada Internacional de Lucha por Nochixtlan “4 años Sin Verdad. Sin Justicia”.
  • En junio, estuvimos en la presentación del libro “Horizontes políticos desde nuestra América”, uno de los eventos organizados en el marco del Aniversario de Educa.
  • En julio, participamos en varias actividades de la “Jornada por la Vida y la Madre Tierra”, convocada por la Asamblea en Defensa de la Tierra y el Territorio, incluyendo entre otros un panel titulado “Las entrañas de la madre tierra se respetan: sí a la vida no a la minería y uno sobre el Corredor Interoceánico.
  • En julio, asistimos al Conversatorio virtual “Hacia la Reparación del daño para personas defensoras víctimas de violaciones a Derechos Humanos en Oaxaca”, convocado por Consorcio Oaxaca.

GUERRERO

  • En junio, participamos en el Foro “Resistir en Colectivo: la protesta social en tiempos de aislamiento” que se llevó a cabo en el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de Tortura como parte del XVI° Aniversario del CCTI.
  • En julio, asistimos al programa de Regeneración Radio Ayotzinapa: La nueva verdad histórica”.
  • En agosto, estuvimos en el Foro “Hacia el reconocimiento constitucional de los derechos de los Pueblos Indígenas y afromexicano en el estado de Guerrero”, convocado por el Congreso de dicho estado y por Tlachinollan.

INFORMACIÓN y FORMACIÓN HACIA LA ACCIÓN

PRONUNCIAMIENTOS Y ACCIONES URGENTES

  • Respaldamos la Acción Urgente ante la amenaza de muerte a Consorcio Oaxaca.
  • Participamos en la elaboración y presentación del Informe sobre la situación de derechos humanos en México elaborado por OSC en el marco de la IX° edición del Diálogo Bilateral de Alto Nivel en materia de derechos humanos entre México y la Unión Europea.

RELACIONES PÚBLICAS

MAYO

  • Participamos a una reunión virtual sobre los derechos de los pueblos indígenas en México, en la que estuvieron presentes integrantes de la Embajada de Bélgica y de la representación de la Unión Europea en el país.
  • Participamos en el Webminario titulado “Situación de los derechos de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia”, organizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

JUNIO

  • En junio, asistimos al Foro virtual “Derechos de las Mujeres: retos ante el COVID 19”, convocado entre otros por la Secretaría de Relaciones Exteriores, IN-Mujeres y ONU Mujeres, en el que participó entre otras personas, Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU.
  • Estuvimos presentes en la presentación del libro “Relatoría sobre desplazamiento interno en Chiapas”, realizado a invitación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
  • Asistimos al Seminario virtual “Restricciones y suspensión de derecho y sus consecuencias en el marco del COVID-19”, coordinado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).
  • Estuvimos en el Conversatorio virtual “Derecho Humano a un medio ambiente sano – Impactos del extractivismo en Chiapas”, convocado por la CEDH.
  • Participamos en la conferencia virtual “Impactos económicos y sociales del COVID-19. Desafíos para promover el goce y la protección eficaz de los derechos humanos”, coordinada por la CoIDH.
  • Asistimos a los webminarios “Situación de las personas defensoras en el contexto de la pandemia” y “Situación de las personas LGTBI+ en el contexto de la pandemia”, convocados por la CIDH.

JULIO

  • Asistimos a la reunión virtual en el Seminario de la Sociedad Civil previo al Diálogo Bilateral de Alto Nivel en materia de derechos humanos entre México y la Unión Europea.

AGOSTO

  • Participamos en el Conversatorio en línea sobre “Las reformas electorales en Chiapas 2020 en materia de los Pueblos Indígenas y sus implicaciones”, convocado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).

CAPACITACION INTERNA

  • En mayo, participamos al taller de mapeo para la defensa del territorio facilitado por Jóvenes ante la Emergencia Nacional.
  • En junio, participamos en el taller en línea “Human Security Basics: What Really Makes Us Secure When Confronting a Pandemic” (Elementos básicos de la Seguridad Humana: lo que realmente nos hace sentir seguros al confrontar una pandemia), organizado por GPPAC (ver articulación).
  • En julio, participamos en un nuevo taller de GPPAC “Women, Peace & Security Advocacy” (Mujeres, Paz e incidencia en Seguridad).

ARTICULACIÓN

  • En junio y julio, asistimos a las reuniones bimensuales de la Red por la Paz, espacio de acción y reflexión, integrado por 10 organizaciones que buscan apoyar procesos de paz y reconciliación en Chiapas.
  • En mayo, SIPAZ participó en un evento virtual de reflexión y análisis convocado por la Alianza Global para la Prevención del Conflicto Armado (GPPAC, red de la que SIPAZ es parte), hacia la construcción de una Arquitectura de Paz mundial.
  • En junio, participamos en el evento virtual “Tejiendo Redes para la Vida: ¡Defender el territorio es defender la vida!”, convocado, entre otros, por la Red Continental Cristiana por la Paz (Redconpaz) y Pax Christi Internacional, dos plataformas a las que SIPAZ pertenece.
  • En junio, tuvimos una reunión presencial de las copartes que participamos en el Proyecto América Latina, entre Violencias y Esperanzas – III Fase: Acompañamiento a comunidades en resistencia no violenta frente al Extractivismo, coordinado por Pax Christi Internacional.
  • En junio, participamos con una ponencia en el Foro “Análisis de la situación en México y sus procesos de construcción de Paz”, convocado entre otras plataformas por GPPAC México.
  • En agosto, cofacilitamos una reunión convocada por Sursiendo en la que una docena de organizaciones civiles en Chiapas compartimos retos y aprendizajes en la pandemia del COVID 19, así como las medidas que hemos venido tomando para evitar su propagación.