2020


Publicado el 12 de enero de 2021 22:31 por SIPAZ – Servicio Internacional para la Paz

Personas

Organizaciones

Lugares

7 de enero: la Coordinación Nacional de Protección Civil emite una Declaratoria de Emergencia para ocho municipios en el estado, después del sismo de magnitud 6,0 del día 4 de enero.

29 de enero: Familiares de dos integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), desaparecidos forzadamente en 2007 exhortan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a confirmar una sentencia de amparo que obligaría a la Fiscalía General de la República (FGR) a resolver el caso.

29 de enero: Ante la implementación del Corredor Transístmico en el Istmo de Tehuantepec, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) entrega una queja a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por incumplimiento del Convenio 169 de la OIT en las consultas del proyecto.

4 de febrero: Agudización de la violencia feminicida en el primer mes del año, con 19 mujeres asesinadas por arma de fuego en el plazo, denuncia el Centro de Documentación del Grupo de Estudios sobre la Mujer (GES Mujer) “Rosario Castellanos”, mismo Grupo que el 7 de febrero pide castigos más severos para violadores ante el alza de delitos sexuales en el estado.

9 de febrero: A un año del asesinato del activista muxe, Óscar Cazorla, en Juchitán, integrantes del colectivo muxe de las “Auténticas intrépidas buscadoras del peligro” exigen justicia y esclarecimiento de su muerte ante la total impunidad que ha prevalecido en el caso.

12 de febrero: La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, niega la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)  al Proyecto San José II, de la compañía minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines.

12 de febrero: La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) aplica por primera vez la Ley Olimpia, misma que busca castigar a personas que comparten imágenes íntimas de otra persona sin su consentimiento.

14 de febrero: el Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio (Covic) informa que el ex gobernador Gabino Cué Monteagudo y el ex comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, fueron citados a comparecer sobre la represión a una manifestación magisterial en Nochixtlán en 2016.

18 de febrero: Indígenas zapotecas de San Pedro Quiatoni ganan juicio de amparo en contra de empresas mineras, que promueven la defensa de su territorio.

19 de febrero: Integrantes de medios de comunicación reciben amenazas con objetos punzocortantes y golpes durante una protesta agraria en la ciudad de Oaxaca.

22 de febrero: En el marco de las Jornadas de lucha “Samir Somos Todas y Todos” convocadas por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), comunidades y organizaciones civiles y sociales en el estado deciden formar la Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio.

28 de febrero: La Comisaria ejidal de San Juan Guichicovi se ampara contra toda obra relacionada con el “Programa Para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec”, por haber violado los estándares internacionales del derecho a consulta libre, previa e informada.

6 de marzo: Indígenas en defensa de los derechos de los pueblos, de la tierra, el territorio y los recursos naturales conforman la Asamblea de Pueblos del Istmo en Resistencia ante los megaproyectos.

12 de marzo: La comunidad de Santa María Zapotitlán gana un amparo contra empresa minera Zalamera, que impide que entre a operar en su territorio.

24 de marzo: Organizaciones en defensa de los derechos de la mujer y defensoras independientes hacen una denuncia pública para exigir justicia para mujeres ayuuk que han sido víctimas de violencia cibernética.

24 de abril: La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) denuncia el inicio ilegal de la obra del Corredor Transístmico al no contar con una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

29 de abril: Organizaciones, comunidades y movimientos exigen la cancelación del “Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec-Corredor y Tren Interoceánico (PDIIT-TI)”. Solicitan al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a los gobiernos de los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco, la cancelación inmediata del proyecto, y en cambio de construir una propuesta alternativa -a partir de una reflexión y un dialogo horizontal.

3 de mayo: Violencia en San Mateo del Mar deja un saldo de un muerto, por un ataque armado en la agencia municipal de Huazantlán del Río.

13 de mayo: Amenazan de muerte a la presidente municipal de Nochixtlán y a integrantes del Covic, el Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio.

25 de mayo: A 13 años de la desaparición forzada de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, del Ejército Popular Revolucionario, el caso que sigue sin avances.

1° de junio: Colectivos de familiares de personas desaparecidas reclaman al gobernador Alejandro Murat Hinojosa por no nombrar a titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en el estado, aunque suman al menos 500 personas desaparecidas.

1° de junio: Consorcio Oaxaca saca el boletín “Violencia feminicida, la pandemia que no cesa”, que detalla números de la violencia contra la mujer durante la pandemia Covid-19.

5 de junio: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determina reasumir su competencia originaria y conocer los recursos de revisión presentados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de la República (FGR) ante el juicio de amparo por la desaparición forzada de los integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez en 2007.

7 de junio: El Presidente Andrés Manuel López Obrador inaugura las obras del Corredor Transístmico en medio de la emergencia sanitaria por la pandemia y de la inconformidad de organizaciones civiles.

15 de junio: Se encuentra una amenaza de muerte frente a la puerta de la oficina de Consorcio Oaxaca. Tras la amenaza distintas voces internacionales expresan su preocupación por la seguridad de las integrantes de la organización, pidiendo al Estado mexicano garantías, protección y justicia.

18 de junio: Ante los bloqueos y presiones de los pobladores de San Juan Guichicovi y los pueblos indígenas de la zona norte de Oaxaca, se detienen las obras de remodelación para la rehabilitación y modernización del Tren Transístmico hasta llegar a acuerdos.

1 de julio: Se crea frente en defensa de los derechos de los pueblos, las mujeres y de los trabajadores del Istmo de Tehuantepec ante corredor Transoceánico.

8 de julio: la Coordinación para la Libertad de Personas Defensoras Criminalizadas en Oaxaca expresa su preocupación por la detención y tortura del defensor de Derechos Humanos Joaquín Zarate Bernal, integrante de la Unión Cívica Democrática de Barrios, Colonias y Comunidades (UCIDEBACC).

9 de julio: Tras el asesinato del joven Alexander Martínez Gómez por un policía municipal de Acatlán de Pérez Figueroa, sus familiares denuncian haber recibido amenazas y hostigamiento por exigir verdad y justicia.

11 de julio: la Coordinación para la Libertad de Defensores de Derechos Humanos Criminalizadas en Oaxaca denuncia la muerte del defensor de Derechos Humanos Nicasio Zaragosa Quintana en el cereso de Santo Domingo Tehuantepec, producto de negligencia y falta de atención.

13 de julio: la Coordinación para la Libertad de Personas Defensoras Criminalizadas en Oaxaca denuncia tortura así como tratos crueles inhumanos y degradantes contra el defensor de Derechos Humanos Fredy García Ramírez, portavoz del Comité de Defensa de los pueblos Indígenas (CODEDI).

27 de julio: El Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos denuncia por segunda vez la contaminación de ríos como consecuencia de la actividad de la empresa minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines.

5 de agosto: el Congreso de Oaxaca prohíbe la venta de productos “chatarra” a menores de edad, como bebidas azucaradas y alimentos envasados de alto contenido calórico, ello como medida para frenar obesidad y problemas de salud en niños y adolescentes.

10 de agosto: La Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y Defensa del Agua (Copuda) denuncia que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), entre otras autoridades federales, sigue sin cumplir el compromiso de emitir un nuevo decreto para garantizar el derecho humano al agua de 16 comunidades zapotecas de la región de los Valles Centrales.

12 de agosto: Se dicta auto de formal prisión al ex director de la Agencia Estatal de Investigaciones y a seis integrantes de la misma corporación policíaca, por su presunta participación en la desaparición forzada de los integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez. Un mes después Interpol emite ficha roja contra ex funcionarios implicados en la desaparición.

19 de agosto: Consorcio Oaxaca publica el documento “Índices de violencia contra mujeres en 5 regiones de Oaxaca”, en el que informa que las cifras de violencia feminicida registradas muestran un “incremento alarmante” dentro de los 40 municipios que cuentan con el mecanismo gubernamental de Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres (AVGM).

8 de septiembre: Más de 300 referentes del mundo académico y artístico a nivel nacional e internacional, así como 60 organizaciones civiles y sociales expresan su rechazo a la exploración y explotación mineras en la selva de Los Chimalapas.

5 de octubre: Denuncian ataque con armas de fuego al bloqueo organizado en el marco de la Jornada de Lucha Estatal  “Contra la corrupción, la impunidad, por justicia y respeto a los DDHH”, en la que varias organizaciones sociales realizaban bloqueos en diferentes puntos del estado.

13 de octubre: Integrantes de la comunidad indígena zapoteca de Unión Hidalgo, Oaxaca, presentan en la Corte de París una demanda civil en contra de Electricité de France (EDF), la mayor empresa transnacional de energía francesa y por violación de derechos humanos.

20 de octubre: Indígenas mixes, ayuuk, clausuran las instalaciones del centro coordinador del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) de San Juan Guichicovi en solidaridad con el pueblo otomí que tomó las oficinas de la misma dependencia en la Ciudad de México.

6 de noviembre: Se cumple un año de la detención arbitraria del defensor de derechos humanos Fredy García Ramírez, del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI).

19 de noviembre: La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CMDA) denuncian ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México (ONU-DH) las violaciones a sus derechos en el marco de la aprobación e implementación del Corredor Transístmico.

30 de noviembre: Consorcio Oaxaca documenta más de dos mil casos de violencia contra la mujer durante el gobierno de Alejandro Murat, gobernador del estado.

4 de diciembre: la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) se pronuncia acerca de los transfeminicidios acontecidos en Oaxaca y urge a garantizar el acceso a la verdad, justicia, reparación y evitar la repetición de estos crímenes de odio.

14 de diciembre: el Frente No a la Minería Por un Futuro de Todas y Todos bloquea la circulación de vehículos para exigir una audiencia con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), ello para dar solución a la problemática del proyecto minero San José, de la compañía Minera Cuzcatlán, propiedad de la canadiense Fortuna Silver Mines.

16 de diciembre: La Asociación Civil “Mexicanos Unidos” denuncia impunidad en asesinatos de indígenas triquis.