3 de enero: es asesinado el defensor de derechos humanos Sinar Corzo Esquinca cerca de su domicilio en la ciudad de Arriaga.
5 de enero: finaliza el proceso de consulta que se estuvo realizando en Oxchuc para definir el modo en el que se darán las elecciones municipales en este lugar. El sistema normativo de usos y costumbres gana con el 59.18% a favor.
13 de enero: el presidente municipal de Aldama, Ignacio Pérez Girón, informa que ocurrió un nuevo ataque en contra pobladores del municipio en los Altos de Chiapas.
14 de enero: se hace pública la recomendación (87/2018) de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a distintas autoridades estatales y municipales de Chiapas ante una serie de omisiones para responder a la situación de desplazamiento forzado de cinco mil 266 pobladores de los municipios chiapanecos de Chalchihuitán y Chenalhó.
16 de enero: la Fiscalía General de Chiapas informa que detuvo a tres hombres, presuntamente responsables del asesinato del defensor de derechos humanos, Sinar Corzo Esquinca asesinado el 3 de enero en Arriaga
17 de enero: en una carta pública, más de 700 intelectuales, académicos, artistas y activistas se solidarizan con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ante ‘’la actual campaña de desinformación, mentiras y calumnias dirigidas contra el zapatismo’’.
17 de enero: el Movimiento por el Bien Común, la Paz y Justicia de Amatán denuncia que en la madrugada de este mismo día se dio un ataque a balazos al plantón que mantiene desde noviembre de 2018.
18 de enero: son hallados sin vida y con signos de tortura en un basurero cerca del municipio de Amatán los cuerpos de Noé Jiménez Pablo, integrantes del Movimiento Campesino Revolucionario Independiente de la Coordinadora Plan de Ayala (MOCRI-CNPA-MC) y José Santiago Gómez Álvarez, del Movimiento por el Bienestar, la Paz y el Bien Común de Amatán,
22 de enero: Un muerto y dos heridos en nuevo enfrentamiento por el añejo conflicto entre Aldama y Chenalhó
22 de enero: el Centro de Derechos Indígenas AC (CEDIAC) cuestiona la propuesta de militarización del municipio de Chilón como forma de respuesta ante la inseguridad.
22 de enero: la Sociedad Civil Las Abejas anuncia los nombres de quienes integrarán su mesa directiva este año subrayando que por primera vez participarán mujeres y que la mayoría serán jóvenes.
Desde el 23 de enero: la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ordena la instalación de una base militar en la comunidad de Cocó, municipio de Aldama.
25 de enero: en el marco del octavo aniversario luctuoso de Jtatic Samuel Ruiz, el Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, peregrina en esta ciudad para recordar al ex obispo y conocido defensor de los derechos humanos a nivel mundial, en particular los de los pueblos indígenas.
31 de enero: el presidente municipal de Amatán, Manuel de Jesús Carpio Mayorga y todo su gabinete, renuncian luego de los señalamientos que los vinculan al asesinato de los defensores de derechos humanos Noé Jiménez Pablo y Jorge Santiago Álvarez.
1ero de febrero: el Instituto Nacional de Migración (INM) informa que se cierra la posibilidad de registro para que migrantes obtengan visas humanitarias.
6 de febrero: se hace público un informe detallado de la Junta de Buen Gobierno (JBG) “Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo” con sede en Oventik, sobre la situación que ha prevalecido entre los municipios de Aldama y Chenalhó en los Altos de Chiapas.
7 de febrero: un juez libra orden de búsqueda y aprehensión en contra de David Parada Vázquez, ahora exalcalde de Arriaga, como presunto autor intelectual del asesinato del defensor de derechos humanos Sinar Corzo Esquinca.
8 de febrero: Frayba informa que iniciaron trabajos de documentación en la cabecera municipal de Chicomuselo, a través de Brigadas Civiles de Observación de Derechos Humanos (BriCo).
11 de febrero: cerca de 900 organizaciones, colectivos, redes y personas de México y otros países, envían una carta a las mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
13 de febrero: el congreso estatal de Chiapas nombra un nuevo consejo municipal para Amatán, que desde el 31 de enero se había quedado vacante.
14 de febrero: organizaciones civiles llaman a que se implementen las recomendaciones que la CNDH ha dado a las autoridades de Chiapas en cuanto al desplazamiento forzado en Chalchihuitán.
14 de febrero: la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara federal de Diputados exhorta a las autoridades federales, la Procuraduría General de la República, al Gobernador Rutilio Escandón, al Congreso de Chiapas y al municipio de Chenalhó a atender de inmediato a las víctimas de desplazamientos forzados internos en Chiapas.
21 de febrero: el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) aprueba sancionar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) por realizar conductas que atentan contra la vida democrática del Estado, al ejercer violencia política en contra de personas del sexo femenino, ante la asignación de regidurías por el principio de Representación Proporcional, durante el Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018.
21 de febrero: aproximadamente 150 desplazados del Ejido Puebla, Chenalhó, realizan una marcha en la capital del país demandando atención de parte de las autoridades federales.
25 de febrero: desde la cabecera del municipio de Solosuchiapa, miles de personas marchan-peregrinan para exigir la cancelación de la Mina “Santa Fe” en dicha comunidad y la de todas las demás concesiones mineras.
28 de febrero: maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Chiapas rompen las negociaciones que sostenían con el gobierno federal y estatal.
5 de marzo: sujetos no identificados allanan la casa de Cecilia López Pérez, integrante de K’inal Antsetik, con sede en San Cristóbal de Las Casas.
6 de marzo: la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal reafirman públicamente su posición de seguir exigiendo justicia y recalcan que no aceptarán la solución amistosa propuesta por el gobierno de México.
6 y 7 de marzo: son organizados múltiples actividades en Chiapas en días previos y en el marco del Día Internacional de la Mujer.
15 de marzo: el Grupo de Trabajo No Estamos Todxs, informa que seis presos indígenas iniciaron una huelga de hambre por tiempo indefinido para exigir su liberación inmediata así como “otra serie de demandas que tienen que ver con las condiciones de vida dentro de las cárceles en materia de alimentación, salud, seguridad y justicia”.
18 de marzo: el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador afirma “que el Gobierno Federal respetará todas las concesiones mineras en el país y no se revocarán los permisos. Anuncia que durante su gobierno no se firmarán más acuerdos de ese tipo, ya que se ha entregado más de 25% del territorio nacional en los pasados 36 años.
23 de marzo: el Comité para la Promoción y Defensa de la Vida “Samuel Ruiz García” informó que militares espían actividades pastorales de la parroquia San Pedro y San Pablo en Chicomuselo.
12 de abril: abogados de 10 países conforman el Grupo de Litigantes contra la Tortura en América Latina.
13 de abril: el municipio de Oxchuc elige su nuevo gobierno municipal por la vía de los usos y costumbres.
20 de abril: el CNI denuncia la persecución y hostigamiento contra los comuneros indígenas Mateo López Cruz y Juan Sánchez Torres por parte las autoridades de la comunidad chol Suclumpa, municipio Salto de Agua.
29 de abril: el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) ratifica su oposición a la construcción de la súper carretera entre San Cristóbal de las Casas y Palenque.
30 de abril: el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) publica las bases de licitación para la contratación de los servicios a la ingeniería básica del Tren Maya.
1ero de mayo: el Frayba denuncia que dos integrantes del 101 Batallón de Infantería, pertenecientes al Ejército mexicano, realizaron actos de espionaje durante el encuentro de defensoras del territorio que se llevó a cabo en marzo en la comunidad Lázaro Cárdenas, municipio de Chicomuselo.
2 de mayo: el Frayba denunció que “desde diciembre de 2018, el Estado mexicano incrementó la militarización a territorios de Pueblos Originarios Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN)”.
2 de mayo: Presentan el “Informe del monitoreo de derechos humanos del éxodo centroamericano en el sureste mexicano: octubre 2018-febrero 2019”
6 de mayo: son encontrados los restos del cuerpo del síndico de Aldama, Ignacio Pérez Girón, de 45 años, esposo de la alcaldesa Verónica Ruiz Pérez, y quien en los hechos ejercía el cargo de alcalde.
10 de mayo: el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas anuncia el inicio del estudio cultural que realizará el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en los municipios de Chilón Y Sitalá a fin de determinar la viabilidad de la implementación de los usos y costumbres para la elección de sus autoridades municipales.
18 de mayo: el Instituto de Migración Nacional (INM) anunció que la recién creada Guarda Nacional apoyará en tareas de “vigilancia perimetral” en las instalaciones de la Estación Migratoria Siglo XXI, en Tapachula, Chiapas.
26 de mayo: la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) informa que quiere citar a comparecer a la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para ver la posibilidad de establecer un diálogo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
27 de mayo: el área de la Pastoral Social de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas alerta sobre la “vulnerabilidad y mayor empobrecimiento de nuestros pueblos ante los megaproyectos y nuevos programas de gobierno”.
27 de mayo: a tres años de su desplazamiento forzado, 53 familias del Ejido Puebla, municipio de Chenalhó, organizan una serie de actividades para denunciar que siguen sin posibilidad de retorno.
31 de mayo: se lleva a cabo una Acción global de solidaridad por la Vida y contra la guerra en comunidades zapatistas tanto en México como en otros países.
Del 29 al 31 de mayo: diferentes organizaciones llevan a cabo la “Misión Civil de Observación de la Crisis Humanitaria de Personas Migrantes y Refugiados en el Sureste Mexicano “en que destacaron que “la frontera Sur es una tortura silencioso”.
4 de junio: en Tuxtla Gutiérrez, autoridades constitucionales y tradicionales de Aldama y Chenalhó, acompañado por el gobernador Rutilio Escandón Cadenas y el subsecretario federal de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez firman de un pacto de no agresión que esperan pondrá fin a un conflicto inicialmente agrario por 60 hectáreas de territorio entre ambos municipios que ha durado más de cuatro décadas, mismo que ha provocado decenas de muertos y cientos de familias desplazados.
7 de junio: agentes del gobierno municipal de Chilón empiezan a recoger firmas y huellas en un formato titulado Rechazo total de elecciones por vía de usos y costumbres; “sí a las urnas por partidos políticos”.
7 de junio: informan que sigue la violencia entre Aldama y Chenalhó a pesar de pacto de no agresión.
10 de junio: es encontrado asesinado el ecologista tabasqueño José Luis Álvarez Flores, en el municipio de Palenque.
12 de junio: son liberados los defensores de derechos humanos de los migrantes, Irineo Mujica y Cristóbal Sánchez tras la determinación de un juez de Tapachula, Chiapas, de no vincularlos a proceso.
Desde el 14 de junio: se firma un acuerdo entre México y Estados Unidos para contener el flujo de migrantes implicando una militarización de ambas fronteras, sostienen organizaciones de derechos humanos.
17 de junio: numerosos intelectuales y organizaciones sociales y políticas nacionales e internacionales expresan su preocupación por la renovada militarización en territorios zapatistas desde el cambio de gobierno.
17 de junio: la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús denuncia los ataques y la escalada de violencia contra los integrantes de su Misión en Bachajón.
21 de junio: en Tuxtla Gutiérrez, tres hombres armados interceptan el vehículo en el que se encontraban Diego Cadenas Gordillo, Director del Centro de Derechos Humanos Ku´untik, Julio César Pérez Ruiz, integrante del mismo centro, y un desplazado del ejido Puebla, municipio de Chenalhó.
5 de julio: el Frayba informa que el pasado 25 de junio fueron desplazados forzosamente 28 familias, de los cuales 64 son infantes: 26 niñas y 38 niños, de la comunidad San Pedro Hidalgo, municipio San Andrés Duraznal.
6 de julio: el presidente Andrés Manuel López Obrador en una asamblea pública en Ocosingo anuncia la modernización de la carretera San Cristóbal de las Casas – Palenque.
15 de julio: Huehuetán se declara libre de hidroeléctricas.
16 de julio: ambientalistas y defensores de la Madre Tierra de diferentes barrios, colonias y fraccionamientos de San Cristóbal de las Casas expresan su preocupación sobre la situación actual de la defensa de espacios ecológicos en la ciudad, en particular sobre la “criminalización de los defensores del movimiento de la colonia Maya”.
18 de julio: un juez federal de Canadá admite la posibilidad de que Mariano Abarca “quizás no hubiera sido asesinado” si la embajada canadiense en México hubiese “actuado de otra manera”.
18 de julio: el Frayba denuncia que en el municipio de Salto de Agua un grupo de personas ingresó violentamente al territorio de la comunidad San José El Bascán y provocaron el desplazamiento forzado de 36 personas choles.
18 de julio: familiares de presos en huelga de hambre inician un ayuno frente a las puertas del Palacio de Gobierno de Chiapas, para hacer un nuevo llamado al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, de atender la situación de sus familiares.
20 y 21 de julio: en el marco del Proceso de Consulta Libre, Previa e Informada para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, se llevan a cabo varios foros regionales de consulta en Chiapas.
22 de julio: el Frayba denuncia el decomiso de dos camionetas que dan servicio de transporte autónomo por porte de la Secretaría de Movilidad y Transporte en el Municipio de Salto de Agua.
28 de julio: periodistas, defensores de Derechos Humanos, activistas y ciudadanos marchan en la capital estatal Tuxtla Gutiérrez en contra de la situación de violencia que se vive en la ciudad y sus alrededores.
10 de agosto: el Frayba denuncia que cuatro familias de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, organización parte del Congreso Nacional Indígena (CNI), fueron agredidas y desplazadas forzadamente de la Colonia Miguel Utrilla, Los Chorros, municipio de Chenalhó.
12 de agosto: los(as) voceros(as) del Concejo de Gobierno Comunitario del municipio de Chilón denuncian “la actitud nefasta del gobierno local de este municipio” y el CEDIAC señala que “el gobierno municipal de Chilón, en Chiapas, violó el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas.”
16 de agosto: mujeres de San Cristóbal de la Casas marchan para expresar su indignación y duelo frente a tantos feminicidios, trans feminicidios y violencia de género.
17 de agosto: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), anuncia que, de acorde a lo planteado en el Congreso Nacional Indígena (CNI), de “pasar a la ofensiva y extender la palabra y la acción de resistencia y rebeldía”, decidió “romper el cerco” formando nuevos Caracoles (regiones autónomas que serán 12 de aquí en adelante) y más municipios autónomos rebeldes zapatistas en nuevas zonas del sureste mexicano.
20 de agosto: el Movimiento en Defensa de La Vida y del Territorio (MODEVITE) realiza una Megaperegrinación en que participaron más de mil personas, en Tuxtla Gutiérrez con el objetivo de “visibilizar los nulos cambios políticos del actual gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador”.
21 de agosto: es hallado el cuerpo dela ambientalista y encargada del proyecto de la guacamaya roja del ecoparque Aluxes, Nora Patricia López León, en Palenque.
22 de agosto: la Campaña Popular contra el Feminicidio en Chiapas manifiesta su “repudio” frente a la “falta de compromisos de los Gobiernos de los distintos niveles, ante el grave incremento de la violencia feminicida en Chiapas y en todo el país”.
1ero de septiembre: se realiza una marcha pacífica en San Cristóbal de Las Casas para exigir que se esclarezca el transfeminicidio de Aylin “N”, asesinada en agosto en esta ciudad.
18 de septiembre: la Sociedad Civil Las Abejas denuncia que ex integrantes de su organización que reclaman un terreno en la comunidad de Acteal allanaron la clínica de salud y destruyeron tres casas en esta comunidad del municipio de Chenalhó.
19 de septiembre: periodistas y familiares de Mario Leonel Gómez Sánchez, periodista asesinado en Yajalón el 21 de septiembre de 2018, se manifiestan en Tuxtla Gutiérrez para exigir detener al o los autores intelectuales del asesinato.
23 de septiembre: se lleva a cabo la primera reunión del Observatorio Ciudadano de los derechos de la población LGBT+.
26 de septiembre: Cercan a pobladores del municipio Bochil después de fallecimiento de elemento de la Guardia Nacional.
7 de octubre: las autoridades de los Bienes Comunales Zona Lacandona denuncian que “existen serias tensiones en la Selva Lacandona, por lo que se requiere urgentemente la intervención del gobierno para evitar una confrontación”.
7 de octubre: Detienen a segundo presunto líder de un grupo armado de Santa Martha, Chenalhó
9 de octubre: la CNDH emite la Recomendación 71/2019 por “las condiciones de violencia, inseguridad, situación de riesgo constante y falta de protección en el Municipio de Aldama”.
18 de octubre: se lleva a cabo un evento de disculpa pública en Ocosingo por parte del gobierno mexicano a las hermanas González Pérez por tortura sexual hace 25 años.
18 de octubre: A dos años del desplazamiento masivo de más de cinco mil indígenas originarios de 11 comunidades que se encuentran en la colindancia entre Chenalhó y Chalchihuitán, demandan justicia y castigo. El Frayba denuncia que los ataques con armas de fuego a comunidades de Chalchihuitán continúan a la fecha
22 de octubre: alcaldes de 21 municipios de Chiapas anuncian que renunciaron a su militancia en los partidos políticos que les llevaron al poder para afiliarse al Movimiento Regeneración Nacional (Morena)
23 de octubre: la Red TdT denuncia que ha estado circulando una información difamatoria en redes sociales que pretende deslegitimar al Centro de Derechos Humanos “Digna Ochoa”, ubicados en Tonalá, Costa de Chiapas, así como a su director.
4 de noviembre: el Comité Cerezo denuncia graves violaciones contra los derechos humanos de habitantes de la comunidad 2 de Noviembre, municipio de Socoltenango, donde viven 45 personas que pertenecen al Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS).
8 de noviembre: el Comité para la Promoción y Defensa de la Vida Samuel Ruiz García y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas AC (Frayba), manifiestan su preocupación ante la militarización del municipio de Chicomuselo.
9 de noviembre: es detenido por policías estatales el ex alcalde de Amatán, Manuel de Jesús Carpio Mayorga, del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
11 de noviembre: las autoridades de Bienes Comunales de la Zona Lacandona (BCZL) acusan a la agrupación Natura y Ecosistemas Mexicanos –relacionada con Julia Carabias, ex titular de Medio Ambiente en el gobierno de Ernesto Zedillo, y su colaborador Javier de la Maza– de desatar una campaña de desprestigio, amenazas y provocaciones para que los pueblos se dividen y confronten.
13 de noviembre: conmemoraron el 13 aniversario de la masacre de Viejo Velasco en la comunidad San Martín Chamizal, municipio de Palenque.
17 de noviembre: los Gobiernos Comunitarios de los municipios Chilón y Sitalá denuncian que las autoridades han obstaculizado y frenado el proceso que les permita ejercer su derecho a la libre determinación.
20 de noviembre: en el marco del 30 aniversario de la Convención de los Derechos de las niñas y niños, la Red por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Chiapas (REDIAS) difunde un comunicado titulado “Sin política pública ni presupuesto, niñas, niños y adolescentes en Chiapas no cuentan con condiciones para ejercer y disfrutar de sus derechos”.
21 de noviembre: diferentes organizaciones informaron sobre los impactos de la política migratoria de México en la frontera sur.
25 de noviembre: en el marco del Día Internacional para Erradicar la Violencia contra la Mujer, varias organizaciones civiles y colectivos realizan varias actividades en San Cristóbal de las Casas.
27 de noviembre: se lleva a cabo el primer Foro de la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” en el cual es entregado el “Premio Mariano Abarca”, el primer reconocimiento a la defensa ambiental en Chiapas, a la organización indígena Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE).
Diciembre: a invitación del EZLN se realiza el “Combo por la Vida: Diciembre de Resistencia y Rebeldía”. Dicho evento incluyó la Segunda Edición del Festival de Cine Puy Ta Cuxlejaltic (del 7 al 14 de diciembre); el primer comparte de Danza “Báilate otro mundo” (del 15 al 20); el Foro en defensa del Territorio y la Madre Tierra en coordinación con el Congreso Nacional Indígena (CNI) (21 y 22 de diciembre); el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan (26 a 29 de diciembre); y, la celebración del 26 aniversario del inicio de la “guerra contra el olvido”.
3 de diciembre: abogados del Centro de Derechos Humanos Ku´untik dan a conocer que un juez federal amparó y protegió a un grupo de 16 tzotziles del municipio de Zinacantán que fueron desplazados de su comunidad en 2015.
6 de diciembre: El Centro de Derechos Indígenas A.C. (CEDIAC) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. informan que 65 personas fueron desplazadas forzadamente de la comunidad de San Antonio Patbaxil, municipio de Chilón, tras ser atacadas por el mismo grupo agresor quien desplazó a la población de la comunidad Carmen San José, en 2018.
8 de diciembre: el gobernador Rutilio Escandón Cadenas presenta su primer informe de gobierno ante el Congreso local.
9 de diciembre: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba) denuncia amenazas de muerte en contra de su personal y de quienes conforman el Colectivo de Familiares de Presos en Lucha.
10 de diciembre: la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal lleva a cabo un evento en Chenalhó para celebrar el 27 aniversario de su fundación en 1992.
11 de diciembre: integrantes de las parroquias de Oxchuc, Tenejapa y Huixtán acompañados por el área de derechos humanos de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, informan que entregaron una carta con siete mil firmas a organismos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la que expresaron su inconformidad porque el gobierno federal no los ha consultado para la construcción de megaproyectos como el tren maya y la autopista San Cristóbal-Palenque.
15 de diciembre: finaliza la Consulta Indígena sobre el Tren Maya y según las autoridades los participantes en la misma aprobaron el megaproyecto “por consenso y sin opinión en contra”.
18 y 19 de diciembre: se lleva a cabo la 4ª Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) en el Caracol Zapatista Jacinto Canek, en San Cristóbal de las Casas, con participación de pueblos indígenas provenientes de 24 estados mexicanos.
21 de diciembre: se lleva a cabo un encuentro en el ejido Las Flores, del municipio de Chicomuselo “en el marco de la celebración de la fiesta del maíz y la conmemoración de nuestros hermanos y hermanas mártires de Acteal, en Chenalhó”.
21 y 22 de diciembre: la Sociedad Civil Las Abejas junto con la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, otras organizaciones civiles y sociales, recordaron las 45 víctimas de la masacre en Acteal (1997).
31 de diciembre: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) realizó un evento para conmemorar su levantamiento armado el primero de enero de 1994.