Comunicado 002
Ciudad de México, 9 de febrero de 2023
La profundización de la violencia en México trasciende cada periodo sexenal mientras que el gobierno en turno desestima la alarmante realidad. En lo que va de este año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) se han pronunciado por cuatro casos que señalan al Estado Mexicano como responsable de flagrantes violaciones a derechos humanos.
Medidas cautelares otorgadas por la CIDH
Durante enero de este 2023 la CIDH otorgó medidas cautelares para tres casos de personas defensoras y comunidades en riesgo: 1) Ricardo Arturo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia en Michoacán; 2) la comunidad jesuita de Cerocahui en Chihuahua; y 3) Pascuala López y su núcleo familiar en Chiapas.
Tres casos geográficamente distantes, pero no distintos en México, que representan largos procesos de ejercicio y defensa de derechos humanos en contextos en los que la delincuencia organizada ha cooptado las esferas de la institucionalidad, en donde la realidad rebasa los discursos matutinos e informes oficiales y los recursos internos que ofrece el Estado Mexicano han sido agotados e insuficientes para dar respuestas a familiares, comunidades y colectividades que exigen justicia y verdad en este país.
Los casos representativos por los que se ha pronunciado la CIDH tienen al menos cinco elementos comunes a destacar:
Es indicativo que en las tres resoluciones existan elementos comunes que denotan una forma de administrar la justicia desde las instancias del gobierno federal al tratarse de casos en donde se señala la participación de grupos de la delincuencia organizada en colusión con el sector empresarial y el poder político local.
Sentencia de la CoIDH
El pasado 27 de enero la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) notificó al Estado Mexicano la sentencia con relación al caso Tzompaxtle Tecpile y otros vs. México en el que se expresa un precedente importante para garantizar el debido proceso en armonía con lo expresado en el artículo 1o de la Constitución Política.
No obstante, las declaraciones del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, sobre el el caso Tzompaxtle-Tecpile refuerza el mensaje de impunidad ante los resolutivos de las instancias internacionales al declarar que: “No puede haber Corte por más Interamericana que sea que cometa ese despropósito de obligar al Estado mexicano a modificar la constitución”.
Recordamos que al iniciar el año se suscitó el jueves negro en Culiacán, Sinaloa, con al menos 9 agresiones a periodistas por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Además, en el primer mes del año se registraron altos índices de violencia en México como el registrado el pasado 7 de enero de 2023 con un saldo de 109 personas asesinadas, siendo el día más violento del mes.
En un contexto en donde la macrocriminalidad ha ganado terreno y la colusión de autoridades agrava la inseguridad y la impunidad, el derecho a defender derechos humanos en México es un ejercicio que se desarrolla en escenarios de alto riesgo.
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
“Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT)