2015


Publicado el 11 de abril de 2016 13:58 por SIPAZ – Servicio Internacional para la Paz

Personas

Organizaciones

Lugares

3 de enero: se lleva a cabo el cierre del Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo: “Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos”, convocado por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el EZLN, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, luego de haber compartido en 4 estados de la República mexicana.

8 de enero: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas  denuncia que a pesar de que en septiembre de 2014 se obtuvo un amparo para integrantes de la organización Xi’Nich y bases de apoyo del EZLN, presuntos responsables de la masacre de Viejo Velasco, se les dictó una nueva orden de aprehensión sin que el Ministerio Público haya recabado los elementos suficientes para acreditar la existencia del delitos y la presunta responsabilidad de los indígenas. El CDHFBC señala que “la línea de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas ha resultado ineficaz, debido a que han inculpado a las víctimas como los responsables”.

9 de enero: al menos 900 elementos de la Policía Estatal y Federal desalojan el campamento que ejidatarios de San Sebastián Bachajón habían instalado en la entrada del parque ecoturístico Cascadas de Agua Azul.

24 de enero: el Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas peregrina por las calles de esta ciudad para recordar el caminar de don Samuel Ruíz García, ex obispo de Chiapas, quien falleció en 2011 y para posicionarse en defensa de la Madre Tierra.

5 de febrero: en el marco del aniversario de la promulgación de la Constitución mexicana, padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, junto con personalidades así como integrantes de organizaciones de derechos humanos, iglesias, organizaciones campesinas, sindicales y sociales participan en la presentación pública de la iniciativa de un Constituyente Ciudadano Popular.

14 de febrero: el Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa indica haber recibido copia de una carta dirigida al párroco de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez, firmada por Juan Carlos Salinas Prieto, representante del Servicio Geológico Mexicano y de la empresa Geoquímica y Perforación SA de CV (GYMSA), en donde se le solicita que interceda ante las representaciones de las comunidades “para tener acceso a sus territorios comunales y particulares” donde, en un lapso de 3 meses, “tiene programado llevar a cabo la cartografía geológica de la región”.

23 de febrero: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas  emite una acción urgente sobre el desplazamiento forzado de un grupo de indígenas tojolabales del poblado Primero de Agosto, municipio de las Margaritas, a consecuencia de las agresiones de “integrantes de la Central Independiente Obrera Agrícola Campesina Histórica (CIOAC-H), quienes son protegidos en la región por el gobierno municipal de Las Margaritas”.

25 de febrero: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas  publica un boletín señalando las amenazas y el hostigamiento contra los pobladores de El Rosario y Nuevo Paraíso, comunidades pertenecientes a la Junta de Bueno Gobierno la Garrucha, municipio oficial de Ocosingo.

3 de marzo: el ejido Misopa Chinal, municipio de Tila, también perteneciente a Pueblos Unidos Por la Defensa de la Energía Eléctrica (PUDEE) y adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, denuncia que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha entrado a realizar estudios y exploraciones en sus tierras ejidales.

6 de marzo: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas  denuncia que las familias desplazadas del poblado Primero de Agosto, municipio de Las Margaritas, se encuentran en “condiciones precarias” mientras el “gobierno estatal hace caso omiso a los compromisos asumidos”.

12 de marzo: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denuncia hostigamiento del Ejército mexicano a la Junta de Buen Gobierno (JBG) zapatista de La Realidad, donde hace poco fueron inauguradas una escuela y una clínica.

21 de marzo: las y los ejidatarios de San Sebastián Bachajón denuncian que más de 600 elementos de las fuerzas públicas estatales incendiaron la sede regional San Sebastián que habían construido “para seguir cuidando las tierras y exigir la retirada del mal gobierno”. Dos personas pertenecientes a colectivos de medios libres también denuncian haber sido atacados por el grupo del Comisariado ejidal oficialista señalando que fueron rodeados, detenidos, golpeados y amenazados con machetes para que entregaran una cámara, un celular y un tripié, cuando se dirigían a documentar la quema de la sede regional.

23 a 26 de marzo: se lleva a cabo una peregrinación del Pueblo Creyente, de Simojovel a Tuxtla Gutiérrez. Dicha acción pacífica nace alrededor de una serie de demandas que incluyen el cierre de cantinas, el alto a los asesinatos, la prostitución,  el narcotráfico y a los narcopolíticos.

7 de abril: la página web de enlace del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sufre un ataque cibernético. Llamativamente, pocos días antes, el EZLN había convocado al Seminario “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista” por llevarse a cabo a inicios de mayo.

8 de abril: se anuncia la conformación del Colectivo de Defensores de Migrantes y Refugiados (Codemire) que está integrado por 28 casas y albergues para migrantes. En este marco, manifiestan su rechazo al Plan Frontera Sur, lanzado por el presidente Enrique Peña Nieto en julio de 2014.

13 de abril: el Pueblo Creyente de Simojovel denuncia que se ha registrado un incremento de las amenazas y hostigamientos en contra de su párroco, el padre Marcelo Pérez, así como en contra de integrantes del Consejo Parroquial y Pueblo Creyente de esta localidad.

16 de abril: el gobernador Manuel Velasco Coello da a conocer el relevo del secretario general de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar. En su lugar, es designado el priista Juan Carlos Gómez Aranda.

23 de abril: el Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada denuncia las amenazas  en contra de su promotor Manuel Hernández Aguilar, originario de Betania, municipio de Ocosingo.

2 de mayo: tiene lugar en el caracol de Oventik el homenaje del EZLN al filósofo Luis Villoro Toranzo, fallecido en marzo de 2014, y a José Luis Solís López, el maestro Galeano, quien fue asesinado en mayo de 2014 en La Realidad.

Del 3 al 9 de mayo: se lleva a cabo el Seminario “El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista” convocado por el EZLN en San Cristóbal de Las Casas. A lo largo de la semana, participan más de mil 500 personas de México y de otros países.

11 de mayo: la Junta de Buen Gobierno (JBG) del Caracol de La Garrucha denuncia dos agresiones: una en el poblado El Rosario, en tierras recuperadas del municipio autónomo San Manuel, y la otra en el poblado Nuevo Paraíso, del municipio autónomo Francisco Villa.

12 de mayo: llega a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la Caravana Nacional por la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida, convocada por la Tribu Yaqui de Sonora, México.

13 de mayo: organizaciones vecinales y de derechos humanos informan que desde el principio del año, la empresa constructora Peje de Oro ha venido presionando a vecinos del fraccionamiento FSTSE 2001 en San Cristóbal de las Casas que defienden el humedal de montaña María Eugenia recurriendo a agresiones físicas, amenazas de lesiones y demandas legales.

18 de mayo: un enfrentamiento entre pobladores de San Antonio Chimalapa, agencia del municipio de San Miguel Chimalapa, y habitantes del estado de Chiapas deja un saldo de dos personas heridas y cuatro retenidas.

23 de mayo: unas 2000 personas entre habitantes de la comunidad La Pimienta e integrantes de Pueblo Creyente realizan una peregrinación de Simojovel a dicha comunidad donde murieron dos niños y fueron hospitalizados 29 más después de que se les aplicará vacunas. El objetivo era protestar contra las instituciones de salud pública, y denunciar la oferta de compensación de 5,000 pesos ofrecida por el gobierno estatal a las familias afectadas.

19 de julio: más de 3 millones chiapanecos eligen 122 alcaldes y 41 diputados locales. Los últimos días antes de dichas elecciones fueron marcados por hechos violentos, principalmente entre partidistas del PRI y del Verde. Estos dos partidos ganan en 91 de los 122 municipios; Chiapas Unido y Mover a Chiapas, patrocinados por el gobierno estatal, en 18 municipios. Inconformidades ante estos resultados van a generar bloqueos y manifestaciones, a veces violentos en varias partes del estado en el segundo semestre.

27 de julio: el EZLN anuncia la realización del segundo nivel de la Escuelita Zapatista vía Internet.

27 de julio: se reúnen las comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena (CNI) de Chiapas con adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN en la comunidad de Cruztón, municipio de Venustiano Carranza.

28 y 29 de julio: se lleva a cabo una peregrinación por la paz, por la vida, contra la violencia y el despojo convocada por el equipo pastoral, diáconos y coordinadores de la Misión Tojolab’al donde participan cerca de 5,000 personas.

2 de agosto: los y las ejidatarios de la comunidad Cuauhtémoc Cárdenas, municipio de Palenque, denuncian que llegaron a dicha comunidad dos camionetas de la policía municipal, hecho que ubican como “un mecanismo de provocación que busca aterrorizar a la comunidad para frenar su lucha por la madre tierra y la vida”.

3 de agosto: las familias desplazadas de Banavil, municipio de Tenejapa retornan de manera provisional a sus tierras para trabajarlas, “sin que el Estado mexicano garantizara condiciones mínimas de seguridad”, afirma el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

14 a 18 de agosto: las oficinas de SIPAZ en San Cristóbal de Las Casas son allanadas en dos ocasiones.

17 de agosto: las 17 familias tojolabales desplazadas del Poblado Primero de Agosto denuncian nuevas amenazas y hostigamiento ante las omisiones de los tres niveles del gobierno mexicano.

18 de agosto: adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona de San Sebastián Bachajón informan que fueron liberados tres de sus seis presos políticos tras un amparo que reconoció su detención ilegal y tortura.

18 de agosto: El EZLN)denuncia que liberaron a los dos acusados del homicidio del maestro Galeano, José Luis Solís López, asesinado en 2014 en la Realidad, municipio de las Margaritas.

24 de agosto: el Pueblo Creyente de Simojovel denuncia que pasando las elecciones viven “[t]ensa y aparente calma, porque en silencio y con más cautela, algunos líderes priístas se siguen organizando para ver el momento en atacar al Padre Marcelo Pérez o algunos integrantes del Consejo Parroquial”.

9 de septiembre: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas informa que las Bases de Apoyo del EZLN en la comunidad Tzakukum, municipio oficial de Chalchihuitán han sido amenazadas de muerte y agresiones físicas desde hace unos meses.

Del 10 al 11 de septiembre: Alejandro Díaz Sántiz, recluso en el penal de San Cristóbal de Las Casas, es trasladado, junto con 386 reos de 13 penales estatales, al Centro Federal de Reinserción Social (Cefereso) cercano a la ciudad de Tapachula. Según informa el Grupo de Trabajo “No estamos todxs” (GTNET), en el operativo, son reubicados detenidos considerados de “alta peligrosidad”, lo que califica el GTNET como “una venganza política del mal gobierno contra Alejandro, castigado por apoyar y concientizar a los demás presos”.

20 de septiembre: en la comunidad Masoja Shucja, municipio de Tila, se realiza una conmemoración para recordar a las personas asesinadas y desaparecidas entre los años 1994 y 1999 en la región zona baja de Tila.

10 y 11 de octubre: más de 200 personas de pueblos indígenas de Chiapas se encuentran en Acteal, Chenalhó para el Foro La Otra Justicia.

20 de octubre: la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas  participan en una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington (Estados Unidos) por impunidad en el caso de la Masacre de Acteal. Las Abejas manifiestan que ante “el cinismo del Estado mexicano de negar su responsabilidad en la masacre de Acteal; (…) NO aceptamos llegar a una solución amistosa con el Estado Mexicano”.

21 de octubre: policías estatales aprehenden a Arturo Ortega Luna, activista opositor a la construcción de la presa hidroeléctrica Chicoasén II y abogado de los ejidatarios afectados. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas  informa que la denuncia penal fue interpuesta por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual “[b]usca criminalizar la protesta frente a las arbitrariedades cometidas por los gobiernos federal y estatal”.

30 de octubre al 3 de noviembre: las cuatro familias desplazadas de Banavil, municipio de Tenejapa, retornan provisionalmente a sus casas para el Día de muertos.

3 de noviembre: mujeres y hombres de la tercera edad, que se oponen la construcción de la presa Chicoasén II en el municipio de Chicoasén, inician una huelga de hambre para exigir la liberación de su abogado Arturo Ortega Luna, quien fue detenido el 21 de octubre.

13 de noviembre: las y los miembros de la organización XINICH inician en cada uno de sus comunidades una jornada de oración y ayuno que durará 13 domingos en memoria de nueve años desde la Masacre de Viejo Velasco.

13 al 15 de noviembre: las y los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifiestan en marchas en las que participan más de 30 mil maestros y maestras. Sus exigencias son: “derogación de la reforma educativa, no a la evaluación punitiva y liberación de nuestros presos políticos”. Ante dichas protestas, las evaluaciones se posponen hasta diciembre.

19 de noviembre: las autoridades del Ejido Tila denuncian un operativo “militar, policiaco y paramilitar en su territorio. El día anterior, los militares y la policía cercaron el poblado y establecieron retenes de revisión en las entradas del pueblo.

2 de diciembre: el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C., (CdmCh) denuncia penal y públicamente amenazas en su contra.
 
2 de diciembre: la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal denuncia que tres familias de su organización están siendo hostigadas por el Agente Municipal y la asamblea del poblado de Los Chorros  en el municipio de Chenalhó.

3 de diciembre: Alrededor de un millar de habitantes de La Pimienta, municipio de Simojovel, toman la alcaldía y marchan en protesta por la falta de aplicación de justicia por la muerte de 2 bebés y las secuelas padecidas por otros 29, tras la aplicación de vacunas en mal estado en mayo de este año.

5 de diciembre: más de 15 mil personas, la mayoría de ellas indígenas, así como representantes de siete estados y países de Centro y Sudamérica, realizan un mitin en San Cristóbal de Las Casas para participar en la Proclama Pública del Constituyente Ciudadano-Popular.

8 de diciembre: David Gemayel Ruiz Estudillo, maestro de 23 años del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), fallece durante un enfrentamiento entre el magisterio chiapaneco disidente a la evaluación por desempeño y fuerzas policiales.

9 de diciembre: Nueve municipios de la Sierra Madre y el Soconusco, en el estado de Chiapas, ratifican la declaración de sus territorios libres de minería y presas hidroeléctricas.

14 de diciembre: cuatro personas vestidas de civil ingresan a la casa de Julio César Ortega Oseguera, colaborador del Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de Las Casas – Unitierra Chiapas (CIDECI – Unitierra Chiapas) y parte del equipo de apoyo de la Comisión Sexta del EZLN de manera violenta. Ahí se encontraba su hijo de 25 años, a quien golpearon y ataron preguntando por su padre. Los agresores mencionaron que habían sido pagados para asesinarlo. Después de registrar toda la casa y de robar cosas de poco valor, los hombres salen del domicilio.

14 de diciembre: la Cámara de Diputados aprueba la iniciativa de ley de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que pretenden ser regiones con facilidades en cuanto a beneficios fiscales a la inversión y al empleo, para el comercio exterior y con un régimen aduanero especial, todo ello con el objetivo, según el gobierno, de impulsar el desarrollo en el sur del país mediante la atracción de inversiones.

16 de diciembre: por acuerdo de la asamblea, indígenas Ch´oles del ejido Tila recuperan las tierras donde se encuentra la presidencia municipal. Los inconformes señalan que han sido más de cinco décadas en las que han acudido a diferentes instancias de gobierno y no han sido atendidos.

18 de diciembre: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas informa de la privación arbitraria de la libertad y faltas al debido proceso en la detención de José Alfonso Cruz Espinosa, Base de Apoyo del EZLN .

20 de diciembre: las y los ejidatarios de Tila denuncian que el director de la policía municipal comenzó a grabar a los ejidatarios mientras realizaban labores de limpieza, lo que provocó malestar y “se empezó a reunir la gente y fue cuando salió huyendo para subirse en un taxi”, pero al darle alcance, “sacó la pistola” y disparó a un ejidatario en el estómago, quien está en fase de recuperación. Acusan al presidente municipal de Tila de estar reactivando al grupo paramilitar Desarrollo, Paz y Justicia junto con varias personas de comunidades de la zona baja de Tila.

20 de diciembre: Habitantes de la comunidad San Isidro Los Laureles, municipio de Venustiano Carranza, deciden recuperar alrededor de 165 hectáreas de varios prediosque han sido trabajado por familiares suyos desde 1940.

22 de diciembre: a 18 años de la masacre de 45 indígenas en Acteal, municipio de Chenalhó, la Sociedad Civil Las Abejas realiza una peregrinación y una celebración para conmemorar los hechos y denunciar la impunidad que sigue prevaleciendo en el caso.

26 de diciembre: la Sociedad Civil Las Abejas denuncia que priistas, verde ecologistas y personas afines al gobierno de la comunidad Xunuch del municipio de Chenalhó, cortaron el servicio de luz a 3 familias de la comunidad de Kexaluk’um (del mismo municipio).