2018


Publicado el 4 de enero de 2019 20:12 por SIPAZ – Servicio Internacional para la Paz

Personas

Organizaciones

Lugares

10 de enero: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrae el amparo contra la instalación del parque eólico de la empresa española Eólica del Sur en el Istmo de Tehuantepec.

10 de enero: la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de Oaxaca decide instalar la Comisión Especial para atender e investigar la violencia feminicida.

18 de enero: la organización feminista Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca denuncia una serie de agresiones en su contra que conforman un «patrón sistemático de ataques» que incluyen, entre otros, intimidaciones, seguimientos, vigilancia, campañas de desprestigio, allanamientos y robos en las propias oficinas de la organización e incluso en las casas de sus integrantes.

19 de enero: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordena a México proteger de forma inmediata la vida e integridad personal de la luchadora social Bettina Cruz y su núcleo familiar”, ello tras acreditar la situación de riesgo que enfrenta por su trabajo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas que se oponen a la construcción de proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec.

22 de enero: se reporta la desaparición del periodista del Sol del Istmo, Agustín Silva Vasquéz.

12 de febrero: tres integrantes del Comité de Defensa de los pueblos Indígenas (CODEDI) pierden la vida y dos quedan heridos tras un ataque armado cuando los integrantes del Comité viajaban de la Ciudad de Oaxaca de Juárez a Puerto Ángel después de una reunión con autoridades gubernamentales en la capital.

16 de febrero: ocurre un sismo con una magnitud de 7,3 en la escala de Richter en la costa de Oaxaca cuyo epicentro se presentó a 11 km al sur de Pinotepa Nacional. La Coordinación Estatal de Protección Civil reporta 6 mil casas dañadas.

23 y 24 de febrero: se lleva a cabo el  Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones, “Aquí decimos Sí a la Vida, No a la Minería”, que tiene lugar en la comunidad Magdalena Teitipac, Tlacolula.

3 de marzo: el Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI) denuncia que, después de realizar un plantón en el zócalo de la Ciudad de Oaxaca para exigir el esclarecimiento de un ataque armado en donde fallecieron 3 de sus integrantes en febrero pasado, ha sufrido acciones de intimidación, acoso y violencia política.

8 de marzo: en el marco del Día Internacional de la Mujer, diversas organizaciones y colectivos de Oaxaca realizan acciones con el objetivo de, entre otras demandas, expresar que “estamos hartas de desigualdades y precariedades que nos sitúan en lugares muy adversos frente al patriarcado, el trabajo asalariado, los cuidados, el consumo, el ejercicio de nuestros derechos, la participación política, por las desigualdades que atravesamos según la procedencia, la clase, la edad, la orientación sexual, la identidad de género y habilidades”.

14 de marzo: Autoridades comunitarias presentan el Reglamento Interno del ejido Paso de la Reyna en Jamiltepec, mismo que busca proteger su territorio, bienes comunales así como sus modos de vida y de organización, ante la amenaza de construcción de una represa en la región.

29 de marzo: cinco integrantes de la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar resultan heridos luego de que hombres armados los atacaron a balazos cuando se realizaba la representación del Judío, tradición del Jueves Santo en esa comunidad ikoots.

1º de abril: el presidente del Comité de Víctimas de Nochixtlán (Covic), Santiago Ambrosio Hernández, es encontrado en su vivienda amarrado y con signos de tortura después de ser atacados por cuatro sujetos quienes ingresaron a su casa a la fuerza.

9 de abril: comuneras y comuneros del pueblo zapoteca de Unión Hidalgo rechazan la puesta en marcha de un proceso de consulta que la Secretaria de Energía (Sener) quiere impulsar a favor de la empresa “Eólica Oaxaca”, filial de Electricidad de Francia (EDF) para la construcción de un nuevo parque eólico en su comunidad.

16 de abril: los integrantes de la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA ) denuncian que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) “no se presenta a las reuniones de consulta indígena, motivo por el cual se ha cancelado y retrasado las mesas de negociación” y que estos incumplimientos son parte de «una estrategia del Estado de cansar a las comunidades que estamos organizadas para defender y cuidar nuestra agua».

18 de abril: la “Caravana de los Olvidados”, formada por 500 integrantes de la Coordinadora General de Damnificados del Istmo de Oaxaca (CGDI) llega a Huajuapan de León, donde se suman comunidades damnificadas mixtecas a la marcha-caravana con destino a la Ciuadad de México.

1º de mayo: el reportero del medio digital Piñero de la Cuenca, Juan Alberto Carmona Contreras es amenazado de muerte a través de Facebook por personas desconocidas en Tuxtepec, además de hostigado por personas desconocidas fuera de su domicilio.

6 de mayo: autoridades municipales y agrarias, así como pobladores de San Juan Mixtepec, rechazan la reapertura de la mina Los Tejocotes manifestándose en sus accesos.

7 de mayo: el Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres y mujeres pertenecientes a la comunidad muxe y trans, originarias de diversas regiones dde Oaxaca, exigen la cancelaciónde los registros de los hombres que de manera ilegal registraron su candidatura para participar en la contienda electoral, ocupando espacios destinados para las mujeres.“

17 de mayo: el Juzgado Primero de Distrito se pronuncia no sólo a favor de la suspensión definitiva del procedimiento de consulta, sino de la construcción y operación de la central eólica “Gunaa Sicarú” de la empresa Eólica de Oaxaca, filial de la empresa francesa EDF en Unión Hidalgo, Istmo de Tehuantepec.

13 de junio: la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) emite una Alerta Temprana por la situación de alto riesgo que enfrentan defensores indígenas zapotecos de Unión Hidalgo que se han venido oponiendo a megaproyectos de energía eólica en el Istmo.

18 de junio: en el marco del segundo aniversario de Nochixtlán, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en México (ONU-DH) expresa su preocupación sobre el hecho que el gobierno mexicano haya fallado en aclarar la tragedia del 19 de junio de 2016 que surgió tras la represión de la protesta magistral, la cual causó varias muertes violentas de civiles y más de cien personas heridas.

1º de julio: se celebran en México las elecciones más grandes de su historia, se escogieron 3,400 cargos, entre ellos, el del presidente de la república mexicana. Se generan varias situaciones violentas en Oaxaca.

16 de julio: ocurre un ataque armado entre pobladores de San Lucas Ixcotepec y Santa María Ecatepec, en la Sierra Sur del estado de Oaxaca en un conflicto por límites de tierras. El ataque deja como saldo, 13 muertos, dos de ellas mujeres y 3 heridos.

22 de julio: la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT), así como la Asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón denuncian el asesinato del defensor indígena Rolando Crispín López.

26 de julio: el Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas (CODEDI) denuncia que un grupo de militares instaló por una hora un retén a 500 metros de la entrada de la ex finca Alemania, lugar donde se encuentra su centro de capacitación en Santa María Huatulco.

27 de julio: integrantes del Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde (COPUDEVER), conformado por 6 municipios, interponen un amparo para evitar la privatización de la “Cuenca Río Verde Atoyac, Paso de la Reina” hacia la posible concreción de algún proyecto hidroeléctrico o minero.

 de agosto: la Coordinación para la Libertad de Personas Defensoras Criminalizadas en Oaxaca, conformada por 10 organizaciones civiles del estado, exige justicia para 33 defensores de derechos humanos que se encuentran bajo procesos judiciales.

8 de agosto: personal de la Procuraduría General de la República (PGR) va a buscar en instalaciones de dependencias estatales de Oaxaca a los militantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, desparecidos en este estado…. En mayo de 2007.

26 de agosto: tiene lugar el 8° Encuentro de Damnificados por los sismos donde más de mil personas provenientes de localidades del Itsmo de Tehueantepec, Chiapas, Morelos, Puebla y Ciudad de México se reunen en la Ciudad de Juchitán para exigir una reconstrucción digna tras los sismos ocurridos durante el mes de septiembre de 2017.

2 de septiembre: la Secretaría de Gobernación (Segob) decide emitir una Alerta de Violencia de Género (AVG) en el estado debido a la falta de acción del gobierno estatal ante la solicitud de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

7 de septiembre: A un año del terremoto de 2017, la asociación civil Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (CODIGO DH) publica un informe sobre los avances y pendientes en la reconstrucción y la situación de los damnificados en el mismo estado.

14 de septiembre: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) niega la anuencia de impacto ambiental a la empresa transnacional sudamericana Generación Enersi para instalar una presa hidroeléctrica en San Felipe Usila, en la zona chinanteca del estado.

25 de septiembre: pasadas las 11 de la noche, supuestamente por una orden de cateo que nunca mostraron, alrededor de 80 elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) de Oaxaca rodean el domicilio del periodista Deimos Sánchez Cruz, y 20 elementos ingresan violentamente a su domicilio.

27 de septiembre: se lleva a cabo la presentación del Informe Ciudadano “Bajo Ataque, Los Derechos Humanos en Oaxaca”, un documento elaborado por organizaciones civiles oaxaqueñas en el marco del Examen Periódico Universal (EPU)

7 de octubre: debido a fuertes lluvias, se desborda la presa de jales que almacena deshechos mineros de la empresa Minera Cuzcatlán S.A. de C.V, filial de Fortuna Silver Mines, que opera el Proyecto Minero “San José” en etapa de producción comercial desde 2011.

11 y 12 de octubre: en la Ciudad de Oaxaca, 50 comunidades indígenas y organizaciones civiles someten a “juicio popular comunitario” a empresas extractivas nacionales e internacionales, así como al Estado mexicano, por 22 casos de violaciones a los derechos de los pueblos originarios derivadas de las 322 concesiones otorgadas para 41 proyectos mineros abarcando una superficie total de 462 mil 974 hectáreas en el estado.

12 de octubre: la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) solicita a la Compañía Minera Cuzcatlán, S. A. de C. V., filial de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, ubicada en el municipio de San José del Progreso, realizar «medidas de urgente aplicación por derrame de jales».

25 de octubre: es asesinado a balazos Noel Castillo Aguilar en el municipio de Santiago Astata. Es el quinto miembro del Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas (CODEDI) asesinado en 2018.

29 de octubre: el Comité Por La Defensa De Los Derechos Indígenas (CODEDI) denuncia que « se registró otro acto de agresión » en su contra, « cuando elementos de la Marina Militar subieron en convoy rumbo al Centro de Capacitación de la ex Finca Alemania en la sierra sur zapoteca ».

3 y 4 de noviembre: se lleva a cabo el Primer Encuentro de Comunidades y Autoridades Ejidales por la Defensa de la Vida, el Agua, la Tierra y el Territorio en la comunidad de San Juan Cacahuatepec, en la Costa Chica de Oaxaca.

6 de noviembre: la Coordinación para la Libertad de Personas Defensoras Criminalizadas de Oaxaca informa que “tras más de tres años de enfrentar un proceso judicial con graves violaciones al debido proceso, tortura e incomunicación, 22 integrantes de la organización Corriente del Pueblo Sol Rojo fueron liberados de la causa penal 30/2015 en la que estaban acusados de terrorismo y portación de arma (bomba molotov). Dicha libertad se dio en resolución del incidente promovido en agosto por el abogado y defensor Ernesto Sernas, desechando una serie de pruebas promovidas por la procuraduría general de la república”.

15 de noviembre: a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) niega el amparo a indígenas que se oponen a que la empresa Energía Eólica del Sur, instale 132 aerogeneradores en el Istmo de Tehuantepec. La SCJN pudo proteger los derechos de los pueblos indígenas, pero prefirió avalar una consulta simulada. Su decisión a favor de un megaproyecto es contraria y regresiva a los principios y estándares de derechos humanos”, critica la organización Fundar.

28 de noviembre: el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (Codigo-Dh) y la Red nacional Todos los derechos para todas y todos (RedTdt) alertan sobre el riesgo de un posible ataque armado en contra de la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar poco antes de la elección municipal extraordinaria programada para el 9 de diciembre.

9 de diciembre: el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) informa que decidió suspender la elección extraordinaria del mismo día en el municipio de San Dionisio del Marpor falta de condiciones y [la] violencia generada”.

10 de diciembre: en el Día Internacional de los derechos humanos, en un acto frente al Palacio de Gobierno de la Ciudad de Oaxaca, pueblos, comunidades y organizaciones denunciantes que participaron en el “Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras en Oaxaca” en octubre pasado presentan públicamente el dictamen final.

11 de diciembre: siete periodistas de diversos medios de comunicación oaxaqueños denuncian haber sido víctimas de una amenaza colectiva, recibida vía mensaje en la página de Facebook del periódico Noticias Voz e Imagen de Oaxaca el día anterior.

11 de diciembre: 28 feminicidios han ocurrido a lo largo de los 103 días desde que se emitió la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Oaxaca, informa Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.

28 de diciembre: son liberados doce presos políticos, principalmente maestros adscritos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y activistas de Oaxaca.