En noviembre, nos entrevistamos con integrantes de comunidades, organizaciones civiles y sociales que realizaron una peregrinación en Palenque para exigir justicia y el esclarecimiento de la masacre sucedida en la comunidad Viejo Velasco (municipio de Ocosingo), el 13 de noviembre del 2006.
Altos
En noviembre, acompañamos a San Cristóbal de Las Casas a las familias desplazadas de Banavil (Municipio de Tenejapa) al regresar de un retorno provisional a sus casas para celebrar el Día de Muertos.
El 21 y 22 de diciembre, estuvimos presentes en las actividades que se llevaron a cabo en el marco del 19° Aniversario de la masacre de Acteal (municipio de Chenalhó).
Zona Fronteriza
Del 10 al 16 de noviembre, participamos en la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera de Guatemala-México (MODH), con el fin de documentar y visibilizar la situación de violaciones sistemáticas a los derechos humanos de migrantes en dicha región fronteriza.
En enero, se realizaron reuniones conjuntas y bilaterales con varios actores civiles y religiosos de la zona para hablar del contexto prevaleciente en la región. Nos reunimos con el cónsul del Salvador en Comitán de Domínguez.
Caracoles/EZLN
En el plazo cubierto por este informe, visitamos 3 de los 5 Caracoles Zapatistas por lo menos una vez.
Del 26 de diciembre de 2016 al 4 de enero, asistimos al Encuentro “L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad” que se llevó a cabo en la Universidad de la Tierra (CIDECI-UniTierra) en San Cristóbal de Las Casas. En el Caracol de Oventik, estuvimos presentes en el cierre de la segunda etapa del V° Congreso Nacional Indígena (CNI), evento en el que participaron cientos de delegados y delegadas de los pueblos indígenas de México.
Presos
A principios de noviembre, visitamos a Roberto Paciencia, injustamente preso en el penal de San Cristóbal de Las Casas, quien salió libre el día 24 de ese mismo mes.
Mujeres
El 1° de noviembre, asistimos a los eventos que se llevaron a cabo en San Cristóbal de Las Casas para visibilizar las muertes impunes de niñas, adolescentes y mujeres víctimas de la violencia y discriminación en Chiapas y en México.
En noviembre, asistimos a la conferencia de prensa convocada por la Red por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Chiapas (REDIAS) y en la que se cuestionó el carácter contraproducente del proyecto “Andador Guadalupano” en San Cristóbal de Las Casas que pretende erradicar el trabajo infantil en este sector de la ciudad.
El 25 de noviembre, acompañamos el cierre de la peregrinación de 12 días convocada por el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) compuesto por 10 parroquias de 11 municipios y 1 ejido en la zona alta del territorio chiapaneco.
Participamos en la Asamblea de representantes del Pueblo Creyente.
A finales de noviembre, asistimos al Conversatorio sobre Experiencias Internacionales de Sociedad Civil en torno a la Desaparición Forzada de personas convocado por la Cooperación Alemana en la Ciudad de México.
En diciembre, participamos como ponente en la presentación del informe anual del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBC) “Los caminos de la resistencia”.
En enero, acompañamos la peregrinación organizada por integrantes del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas en el 5° aniversario del fallecimiento del obispo Samuel Ruíz (1924-2011) y también por la conmemoración de los 25 años de la Coordinación Diocesana de Mujeres (Codimuj).
RELACIONES PÚBLICAS
En enero, en la Ciudad de México, participamos en un espacio de intercambio sobre ‘El riesgo y protección para personas defensoras de derechos humanos en México’, convocado por la Universidad de York y Brigadas de Paz Internacionales (PBI) con presencia de Michel Forst, relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de Naciones Unidas, mismo que contó con la participación de unos 30 defensores de todo el país. También estuvimos presentes en la mesa sobre defensores indígenas que se llevó a cabo en las oficinas de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) igualmente con presencia del relator.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
En noviembre, facilitamos un bloque sobre Alternativas No violentas en el marco del 12° Encuentro de Constructores y Constructoras de Paz y Reconciliación que se llevó a cabo en San Antonio Ogotzil, municipio de Comitán.
En enero, como integrante de la Red de Apoyo a la Madre Tierra (RAMAT), cofacilitamos un espacio de análisis con representantes de todas las zonas pastorales que son parte de la Comisión de seguimiento del Congreso de la Madre Tierra, convocado por la diócesis de San Cristóbal de Las Casas en enero de 2014.
En enero, facilitamos un espacio de capacitación sobre Tierra y Territorio con el equipo de SweFOR (Movimiento Sueco por la Reconciliación).
ARTICULACIÓN
Asistimos a las reuniones bimensuales de la Red por la Paz, espacio de acción y reflexión integrado por 10 organizaciones que buscan apoyar procesos de paz y reconciliación en Chiapas.
En enero, participamos en el Foro “Reconociéndonos en nuestro camino” que reunió a las personas, colectivos y organizaciones que han recibido el reconocimiento jTatic Samuel jCanan Lum. En este marco, se lanzó la convocatoria para la quinta entrega de este reconocimiento.
INFORMACIÓN HACIA LA ACCIÓN
Recibimos la visita de delegaciones, estudiantes, periodistas y miembros de nuestra coalición interesados en conocer o profundizar en la coyuntura de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, y el trabajo de SIPAZ.
En diciembre, visitamos a nuestros colegas de No Violencia XXI en París, Francia.
CAPACITACIÓN INTERNA
En noviembre, tuvimos un taller de seguridad con enfoque psicosocial facilitado por la organización ALUNA.