2017


Publicado el 11 de enero de 2018 16:36 por SIPAZ – Servicio Internacional para la Paz

Personas

Organizaciones

Lugares

1 de enero: El Congreso Nacional Indígena (CNI) decide nombrar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran. Y que este concejo se proponga gobernar este país. Y que tendrá como voz a una mujer indígena del CNI (…) que será candidata independiente a la presidencia de México en las elecciones del año 2018″.

25 de enero: peregrinan integrantes del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas. Proponen “construir la autonomía en las comunidades, recuperando la estructura de gobierno, resistiendo a los proyectos y recuperando los gobiernos autónomos y comunitarios, frente a las elecciones del 2018“.

6 de febrero: el Ejido Tila denuncia intento de secuestro de un comisariado ejidal señalando como responsable a habitantes de la comunidad anexo Cantioc presuntamente organizados por operadores políticos del Partido Verde.

16 de febrero: el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FDPS) suspende las mesas de trabajo que mantenía con representantes del gobierno de Chiapas desde octubre del 2016 por incumplimiento de acuerdos. Ello, hasta que se cierre la mina “Casas Viejas” y hasta que se deroguen otras 13 concesiones mineras en el municipio de Acacoyagua.

23 de febrero: miembros del movimiento magisterial y popular denuncian la persecución en contra del proceso de organización comunitaria del municipio de Tectapan mismo que pertenece al Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (MOPOR), ante la intención de la Secretaría de Energía de llevar a cabo un proceso de consulta para el otorgamiento de concesiones de hidrocarburos y minería que afectarían más de 80,000 hectáreas.

22 de febrero: la disputa post electoral en el municipio de Chenalhó cobra la vida de dos personas y deriva en más de una decena de heridos de bala. Cientos de partidarios de Rosa Pérez toman el palacio municipal que más de cien trabajadores municipales y simpatizantes del alcalde sustituto venían resguardando. Los testimonios refieren el uso de armas de fuego de alto calibre y de “chalecos antibala”. Alrededor de 270 desplazados de la colonia Puebla que desde mayo de 2016 permanecían desplazados en la cabecera municipal de Chenalhó, se refugian en San Cristóbal. Habían huido de Colonia Puebla ante amenazas de simpatizantes de Rosa Pérez.

7 de marzo: es hallado el cuerpo de Lorenzo Sántiz Álvarez, hijo del síndico de Chenalhó, Miguel Sántiz Álvarez, en la comunidad de Santa Marta de donde son originarios.

8 de marzo: en el marco del Día Internacional de la Mujer, en San Cristóbal de las Casas, mujeres exigen “justicia para las mujeres, sanción a los funcionarios que no cumplen con su deber y la investigación efectiva de todas las denuncias por violencia así como en los casos de feminicidio”.

Marzo: frente al contexto de violencia que deriva del conflicto post electoral en el municipio de Chenalhó, varias organizaciones y la Parroquia de San Pedro Apóstol de este municipio, manifiestan sus preocupaciones, exigen al Estado el desarme de los grupos armados y que se garantice la integridad y seguridad personal y la vida de los pobladores del municipio.

16 de marzo: Emilio Jiménez Gómez ejidatario de San Sebastián Bachajón y adherente a la Sexta declaración de la Selva Lacandona, es liberado de prisión. Se encontraba preso desde hace 2 años y 8 meses acusado de asalto mientras la Sexta de San Sebastián Bachajón aseguraba que había sido detenido por su lucha contra el despojo en las Cascadas de Agua Azul.

23 de marzo: se lanza la campaña Acteal: Raíz, Memoria y Esperanza, en el marco de los XX años de la Masacre de Acteal y de los XXV años de la fundación de la organización Sociedad Civil de Las Abejas.

28 de marzo: un centenar de policías estatales desalojan a más de 200 indígenas desplazados del municipio de Chenalhó cuando bloqueaban la autopista entre San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez para botear y exigir al gobierno que garantice el retorno de unas 80 familias. El operativo deja un saldo de 14 civiles lesionados y, según las autoridades de 13 uniformados.

28 de marzo: Silvia Juárez Juárez, integrante del Movimiento en Defensa del Territorio Zoque, es liberada después de permanecer 35 días encarcelada.

1 de abril: resurge el conflicto post electoral en el municipio de Oxchuc, con la retención de 8 personas, bloqueos de la carretera entre San Cristóbal de Las Casas y Palenque, cohetones, bombas y disparos.

3 de abril: cinco enfermeras inician en Tuxtla Gutiérrez una huelga de hambre para exigir la reinstalación incondicional de 15 trabajadores de la salud despedidos por la protesta que habían venido impulsando, el pago de salarios y prestaciones legales, así como el abasto de medicamentos e insumos en los hospitales y clínicas de Chiapas.

10 de abril: organizaciones y barrios de San Cristóbal de las Casas realizan una marcha para exigir la cancelación de la concesión a Femsa Coca-Cola o mínimamente un tope a la extracción de agua de la planta instalada en esta ciudad.

10 y 11 de abril: se lleva a cabo el II Foro en Defensa de la Madre tierra y el Territorio, en la comunidad de Santa Lucía, municipio de Ocosingo. Ratifican su rechazo a la presencia de la gendarmería ambiental en sus territorios. Reafirman que “no permitiremos desalojos, ni ningún proyecto impuesto ajeno al interés y decisión de las comunidades”.

12 de abril: enfermeras que participaban en una huelga de hambre la levantan después de alcanzar una serie de acuerdos con el gobierno del estado.

12 y el 15 de abril: se lleva a cabo el Seminario de Reflexión Crítica “Los Muros del Capital, las Grietas de la Izquierda” convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

22 de abril: dos reporteros son agredidos, encerrados en un baño y despojados de su equipo de trabajo cuando cubrían un evento político en el que el senador priísta, Roberto Albores Gleason, presentaba su informe de labores en Tuxtla Gutiérrez. Dichos periodistas documentaron que miles de mujeres del programa gubernamental Prospera fueron acarreadas con engaños y amenazas.

26 de abril: el Comité para la Promoción y Defensa de la Vida “Samuel Ruiz” manifiesta su preocupación “ante la estrategia implementada por empleados mineros para enfrentar a campesinos del ejido Ricardo Flores Magón, municipio de Chicomuselo.

28 de abril: enfermeras de Tuxtla Gutiérrez anuncian que se preparan para una segunda huelga de hambre, luego del incumplimiento de acuerdos con el gobierno estatal.

28 de abril: se lleva a cabo la “Marcha por la tierra, el agua y la vida” en la que participan representantes de ejidos y comunidades zoques de Ixtacomitán, con el objetivo de expresar su rechazo al proceso de licitación de 84,500 hectáreas de tierras en el Norte del estado de Chiapas.

2 al 12 de mayo: el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua y el saneamiento, Léo Heller, visita México. En Chiapas sostiene reuniones con autoridades estatales, así como con activistas y organismos no gubernamentales.

3 de mayo: el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC) informa que, en el caso de la ejecución extrajudicial del indígena tzeltal Gilberto Jiménez Hernández ocurrida en 1995 en La Grandeza, municipio de Altamirano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó “la responsabilidad del Estado mexicano por la violación al derecho a la vida y al principio de igualdad y no discriminación, a la integridad personal y a las garantías judiciales y protección judicial, en el marco de la implementación de la estrategia contrainsurgente diseñada dentro del Plan de Campaña Chiapas 94.”

6 de mayo: es allanado el albergue para migrantes San Martín de Porres, en San Cristóbal de Las Casas. Se han documentado otros casos de allanamiento en casas para migrantes que la diócesis también tiene abiertas en Palenque, Salto de Agua, Comitán y Frontera Comalapa.

8 de mayo: el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) denuncia actos de intimidación cuando llegaban a una reunión con el presidente municipal de Acacoyagua.

24 de mayo: las enfermeras en huelga de hambre en Tuxtla Gutiérrez la levantan después una nueva serie de acuerdos con el gobierno estatal.

26 al 28 de mayo: el Congreso Nacional Indígena (CNI) conforma el Consejo Indígena de Gobierno (CIG) integrado por 71 concejales y se nombra a María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), de 57 años, indígena Nahua de Jalisco y médica tradicional es designada vocera del CIG. Será candidata independiente a la presidencia de la República en el 2018.

28 de mayo: es allanado el domicilio de Alejandra Padilla García, integrante de Semilla Digna, una organización que forma parte del Congreso Nacional Indígena (CNI), además de ser colaboradora del Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de Las Casas – Unitierra Chiapas (CIDECI – Unitierra Chiapas).

1ero de junio: habitantes de la comunidad de Cruztón en el municipio de Venustiano Carranza exigen justicia en el caso del asesinato, el 22 de mayo pasado, de Rodrigo Guadalupe Huet Gómez, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, en esta misma comunidad.

Primeros días de junio: tanto el Ejido Tila como la organización Pueblos Unidos por la Defensa de la Energía Eléctrica (PUDEE) denuncian el aumento de la tensión en su municipio. Indican que el 2 de junio, un grupo de 120 personas con procedencia del ejido de Tila y anexos de otros ejidos acudieron en Tuxtla Gutiérrez para demandar el retorno del Ayuntamiento Municipal en el ejido de Tila, mismo que, señaló, “fue expulsado por corruptos, asesinos, secuestradores, causante de divisiones, drogadicción, prostitución y alcoholismos”. Dicha marcha fue encabezada por “Francisco Arturo Sánchez Martínez, es hijo de Arturo Sánchez líder intelectual de grupo paramilitar paz y justicia y sobrino de Samuel Sánchez Sánchez preso en el penal del Amate núm. 14. Por el conflicto de contrainsurgencia en 1996 en los Municipios de Tila, Sabanilla y Tumbalá”.

12 de junio: el Congreso Nacional Indígena (CNI) repudia “la escalada represiva contra compañeros y compañeras de nuestros pueblos donde se han estado nombrando concejales para la integración del Concejo Indígena de Gobierno para México”. Denuncia amenazas, ataques, aprehensiones y un asesinato en cuatro comunidades de Chiapas,

22 de junio: el movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y la Tierra organiza una peregrinación en Tuxtla Gutiérrez, en la que participan aproximadamente seis mil personas.

1ero de julio: la Caravana Sur Sureste de los familiares y estudiantes solidarios de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa llega a San Cristóbal de las Casas.

23 al 29 de julio: se realiza el festival “CompArte por la humanidad – Contra el capital y sus muros, todas las artes” convocado por el EZLN.

30 de julio: habitantes del ejido Tila realizan una marcha pacífica y un acto político para celebrar el 83 aniversario de su fundación como ejido. Sus autoridades advierten “que no permitirán más la presencia de partidos políticos en esa localidad, y que elegirán a sus autoridades a través de los usos y costumbres tradicionales”.

7 de agosto: en el marco de la visita de Enrique Peña Nieto a Chiapa de Corzo con motivo del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, 7 policías federales son golpeados y detenidos por pobladores durante 6 horas, tras las cuales fueron liberados. Tras estos hechos, son detenidos cuatro personas, presuntamente involucradas en los disturbios a pesar del compromiso de las autoridades de no tomar represalias.

19 de agosto: el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) denuncia a “los grupos políticos disfrazados de asociaciones civiles o fundaciones de ayuda, que usan a la gente y abusan de su pobreza. Donde condicionan la ayuda más básica por votos y así corrompen a quienes dicen apoyar”.

7 de septiembre: a las 23:49 hora local ocurre un sismo con una magnitud de 8,2 en la escala de Richter con epicentro en el golfo de Tehuantepec, a 143 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. Las mayores afectaciones se reportan en la zona costa de Chiapas y Oaxaca.

20 de septiembre: representantes, delegados y delegadas del Congreso Nacional Indígena (CNI), denuncian que en Pansutsteol, municipio de Tila, el concejal de esta de zona y su familia fueron amenazados de ser desaparecidos y asesinados.

19 al 21 de septiembre: se lleva a cabo el Encuentro “Amemos, cuidemos y defendamos nuestra Casa Común, nuestra Madre Tierra” en Candelaria, municipio de San Cristóbal de Las Casas.

26 de septiembre: organizaciones civiles denuncian que “la reactivación de las empresas mineras en esa región de la Sierra Madre, incrementó la división en las comunidades, el hostigamiento y riesgo de enfrentamiento entre sus pobladores.”

1 de octubre: en Chicomuselo, se celebra un encuentro en el ejido de Grecia para analizar las amenazas que representan las concesiones mineras para los pueblos. Al día siguiente, tiene lugar la peregrinación “Movimiento contra la explotación minera y el despojo de la Tierra”.

2 de octubre: el domicilio de la defensora de derechos humanos Guadalupe Núñez Salazar, Concejal del Concejo Indígena de Gobierno, es allanado.

10 de octubre: la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas se pronuncia sobre la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género: “ hemos observado con preocupación que los representantes del Gobierno de Chiapas han politizado la Declaratoria para impulsar candidaturas, afianzar puestos políticos y justificar la reorientación de presupuestos públicos”.

14 de octubre: María de Jesús Patricio Martínez, aspirante candidata a la presidencia de México y vocera del Consejo Indígena de Gobierno (CIG) inicia una gira por los cinco caracoles zapatistas.

18 de octubre: es asesinada a tiros una persona originaria de la comunidad de Canalumtic, en municipio de Chalchihuitan.

Principios de noviembre: Más de 300 pobladores de Chenalhó ingresan a la comunidad Pom, Chalchihuitán y queman una casa provocando el desplazamiento de 670 mujeres y 520 hombres de Chalchihuitán. Estos eventos se encuentran relacionados con el conflicto agrario por límites entre los dos municipios desde 1973.

3 de noviembre: Monseñor Rodrigo Aguilar es nombrado obispo de San Cristóbal de las Casas.

5 al 17 de noviembre: la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, realiza una visita oficial a México, que incluye, además de la capital, los estados de Guerrero, Chiapas y Chihuahua.

15 al 17 de noviembre: se realiza una misión de observación en la Costa de Chiapas. Constata “una grave desinformación sobre los criterios y procedimientos en el otorgamiento de apoyos para el proceso de reconstrucción”. Observa además “ciertas inequidades y elementos discriminatorios en el otorgamiento de apoyos”, así como “una grave descoordinación del gobierno federal con las instancias municipales y con la sociedad”.

20 de noviembre: el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) se moviliza en 11 municipios y un ejido de Chiapas en defensa de la Madre Tierra, por la vida digna y para exigir respeto a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas.

21 de noviembre: A un año de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género en Chiapas, la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio informa que en este plazo documentó “119 muertes violentas que deben investigarse como feminicidios y 46 feminicidios documentados; mientras que la Fiscalía General del Estado (FGE) registra en 2017, de enero a octubre, 27 feminicidios y 35 muertes dolosas”.

27 de noviembre: organizaciones civiles emiten una Acción Urgente por el riesgo a la vida, seguridad e integridad de comunidades de la región Altos debido al conflicto agrario entre los municipios de Chenalhó y Chalchihuitán.

4 de diciembre: cuando el alcalde de Chalchihuitán, viajaba a Tuxtla Gutiérrez para exigir al gobernador el desmantelamiento de los grupos armados en los límites con Chenalhó y el retorno de los desplazados, él y quienes viajaban con él son retenidos antes de llegar a Chiapa de Corzo, con el fin de evitar que pusiera en riesgo la visita del presidente Enrique Peña Nieto.

5 de diciembre: se denuncia la detención de habitantes de Chalchihuitán, por parte de personas armadas que destruyeron la carretera principal a esta cabecera municipal impidiendo el acceso. Se firma un acta de acuerdo entre las autoridades de ambos municipios que determina desbloquear la carretera y esperar la resolución del Tribunal agrario aunque Chenalhó adelanta que en caso de que “no emita la Resolución Definitiva y a favor del municipio de Chenalhó, se llevarán a cabo medidas drásticas en contra de los comuneros del municipio de Chalchihuitán”.

7 de diciembre: la parroquia de Chenalhó organiza una peregrinación ante la preocupación del crecimiento de la violencia en la región. Más de 50 organizaciones civiles mencionaron que desde que la crisis explotó “fotos publicadas por prensa nacional y testimonios directos dieron cuenta de personas armadas y cubiertas del rostro. La presencia del Ejército mexicano y Policía del Estado no ha sido disuasiva, no hay iniciativas de desarme ni de accionar medidas directas de protección a la población y salvaguardar garantías de libre tránsito.”

10 de diciembre: la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal celebra 25 años desde la fundación de su organización en Chenalhó.

13 de diciembre: la resolución del Tribunal Unitario Agrario sobre el conflicto agrario entre Chenalhó y Chalchihuitán se da a favor de Chenalhó. Se establece que se pagará una indemnización a los campesinos que perderán sus terrenos y habitaciones en Chalchihuitán. Además, las autoridades se comprometen a construir 300 viviendas para los afectados.

16 de diciembre: durante el segundo aniversario de la construcción de su autogobierno, miles de indígenas choles del Ejido Tila reciben a la vocera del Consejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio Martínez.

22 de diciembre: se cumplen 20 años desde la masacre de 45 indígenas en Acteal, municipio de Chenalhó, misma que como lo afirma la Red Todos los Derechos para todas y todos, “constituye aún una cuenta pendiente de justicia por parte del Estado mexicano”.

27 a 30 de diciembre: tiene lugar la segunda edición del festival de ciencias « ConCiencias por la Humanidad » convocado por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).