2017


Publicado el 22 de enero de 2018 15:01 por SIPAZ – Servicio Internacional para la Paz

Personas

Organizaciones

Lugares

7 de enero: un enfrentamiento derivando de la inconformidad en los resultados de las elecciones municipales en la localidad de Guadalupe Victoria, municipio de San Juan Juquila, Mixes, deja un saldo de un menor de 15 años muerto y más de cinco heridos de bala.

10 de enero: la periodista Soraya Abigail Arias Cruz, de la radio comunitaria La Perla de la Mixteca, es amenazada de muerte a través de una llamada telefónica.

16 al 24 de enero: el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Michel Fort, visita México con el objetivo de conocer la situación de los defensores de derechos humanos y evaluar los esfuerzos de las autoridades mexicanas encaminadas a su protección. Recorre Chihuahua, Guerrero, Oaxaca y el Estado de México donde observa “niveles elevados de inseguridad y de violencia”, en un “complejo contexto marcado por el crimen organizado, la corrupción y la represión estatal”.

23 de febrero: A casi siete años del asesinato de Bety Cariño y Jyri Jaakkola (finlandés) –cometido en abril de 2010 en la zona triqui de Oaxaca y en el marco de su décima visita a México buscando su esclarecimiento, la eurodiputada Ska Keller (Alemania) y Satu Hassi, parlamentaria de Finlandia declaran que “siete años es mucho tiempo para esclarecer un homicidio”, y que “esto hace que crezca la desconfianza en la voluntad de las autoridades”. Ambas legisladoras subrayan que, en todas sus visitas, han escuchado promesas de diversos funcionarios públicos tanto en Oaxaca como a nivel federal pero que siguen sin llevarse a la práctica.

24 de febrero: integrantes del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Territorio Chimalapa (CNDCTCh) denuncian que “fueron atacados con armas de fuego por comuneros del paraje “El patio”, que pertenece a Santa María Chimalapa”, el saldo siendo de cuatro heridos y seis comuneros desaparecidos. Señalan que fueron atacados “aproximadamente por 70 hombres armados con machetes y armas de fuego, provenientes [de Cintalapa] del estado de Chiapas’“, una situación que deriva del histórico conflicto agrario entre Oaxaca y Chiapas en los Chimalapas.

6 de marzo: el Comité de Víctimas por la Justicia y la Verdad 19 Junio de Nochixtlán (Covic) denuncia un intento de homicidio en contra de su presidente. Exige que “cesen las represalias a los integrantes del comité por su exigencia de castigo a los responsables del operativo fallido del 19 de junio en Nochixtlán”.

9 de marzo: el Congreso Nacional Indígena (CNI) denuncia que mientras siguen organizándose hacia «la conformación de un Concejo Indígena de Gobierno […] el despojo y la represión desde los malos gobiernos en sus tres niveles sigue actuando en contra de nuestra madre tierra, de nuestros pueblos y nuestras organizaciones autónomas.» Menciona, entre otros, los actos de violencia ocurridos en Oaxaca contra la comunidad de San Francisco del Mar, región del Istmo de Tehuantepec «para imponer la aprobación de proyectos eólicos que implicara el despojo de una parte importante de tierras de uso común de esta comunidad y afectarían gravemente a su rico y delicado ecosistema.» El CNI declara que « se trata de un plan integral de despojo de los territorios de las comunidades del Istmo para cumplir con los megaproyectos que pretenden imponer en la región con la llamada Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec (ZEE). »

16 de marzo: organizaciones de 11 municipios del Istmo de Tehuantepec presentan un amparo colectivo como pueblos indígenas ante las Zonas Económicas Especiales (ZEE). Forman parte de la Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio (APOYO).

18 y 19 de marzo: una Caravana de Observación Civil motorizada en solidaridad con Nuevo San Andrés visita dicho poblado en los Chimalapas donde, el pasado 24 de febrero, nueve comuneros sufrieron agresiones, privación ilegal de la libertad y violencia de parte del llamado “ejercito Chamula”.

27 de marzo: empieza a circular un vídeo de en Youtube en el que una voz distorsionada amenaza de muerte al sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, defensor de los derechos de los migrantes.

17 de abril: El titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Arturo Peimbert Calvo, informa que cuando se encontraba en las inmediaciones de Nochixtlán, lo encañaron y, al marcharse, le dispararon a larga distancia con impactos de balas en su vehículo. Señala que a diez meses de los acontecimientos represivos de Nochixtlán, “la falta de avances en la investigación favorece la impunidad, y alienta las agresiones a las víctimas, a familiares de las personas fallecidas y a sus defensores”.

23 de abril: unos 80 elementos policiacos detienen a 11 ejidatarios de Santo Domingo Ingenio que mantenían bloqueado desde hace dos meses el parque eólico Cinco Palmas, perteneciente a Electricidad de Francia (EDF) por presunta “extorsión”, y a petición de dicha empresa. En respuesta, habitantes zapotecos de esta localidad inician un bloqueo de la carretera federal que comunica a Oaxaca con Chiapas para exigir la liberación de los detenidos.

24 de abril: tres comunidades inician un bloqueo carretero en el tramo Tehuantepec-Juchitán en el Istmo. Puente Madera, Rancho Llano y Loma Bonita, del municipio de San Blas Atempa, se oponen a la imposición de un parque eólico de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en tierras comunales y a la extracción de material pétreo en el Cerro Iguu’, uno de sus centros ceremoniales ancestrales.

2 de mayo: Rodrigo Flores Peñaloza y Bettina Cruz Velázquez quienes pertenecen a Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) y a la Articulación de Pueblos Originarios Del Istmo En Defensa del Territorio (APOYO), denuncian una serie de amenazas en su contra en los últimos dos meses.

9 de mayo: la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (COPUVO) denuncia hostigamientos y amenazas cuando buscaba realizar una reunión contra la minería en San José del Progreso, “donde desde hace ocho años [los habitantes] han defendido su territorio frente al proyecto minero “San José”, impulsado por la empresa Cuzcatlán S.A. de C.V., filial de la canadiense Fortuna Silver Mines”.

9 de mayo: EDUCA denuncia que ha sido objeto de una serie de difamaciones, agresiones y criminalización de su trabajo, “principalmente por autoridades federales, municipales y la empresa minera Fortuna Silver Mines.”

9 de mayo: más de 50 organizaciones civiles hacen un llamado a los gobiernos federal y estatal para que actúen ante el aumento de la inseguridad en el estado.

1 a 3 de junio: La tormenta tropical Beatriz que azota la Región Costa, Sierra Sur e Istmo de Oaxaca deja un saldo de 7 personas muertas, 800 damnificadas, deslaves e inundaciones. Se reportan cortes y derrumbes en 16 de 37 ejes carreteros del estado.

6 de junio del 2017: la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) denuncia que 75 personas incluidos menores de edad fueron desplazados de la comunidad mixe Tierra Negra del municipio San Juan Mazatlán; y que otras 40 familias de la misma comunidad se encuentran encerradas en sus casas ya que el acceso a la comunidad está controlado por un grupo armado. Señala como responsable de los hechos al líder priista Macario Eleuterio por no haberlo apoyado en el proceso de elección como presidente municipal del año anterior.

15 y 16 de junio: tiene lugar el 4° encuentro de mujeres activistas y defensoras de derechos humanos de Oaxaca para diseñar una estrategia de protección integral feminista y fortalecer alianzas entre las diferentes luchas de las mujeres.

22 de junio: durante el foro Zonas económicas especiales y las implicaciones en la vida comunitaria y al medio ambiente”, alrededor de 250 participantes de 50 organizaciones sociales y civiles expresan su rechazo a “la implementación de las ZEE dentro el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y en cualquier otro lugar del estado”.

13 de julio: luego de más de 12 días de manifestación pacífica cuya demanda es el establecimiento de una mesa de dialogo con los directivos de la empresa eólica Eléctrica de Francia (EDF), los propietarios inconformes de las tierras afectadas por el parque eólico Bií Hioxo, toman la caseta de vigilancia de la empresa. A petición de EDF se realiza en un operativo de desalojo que deriva en la detención de 15 manifestantes.

26 de julio: es atacado a balazos el camión en el que viajaban integrantes del Comité de Víctimas por la Justicia y la Verdad 19 Junio Nochixtlán (Covic), así como profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

25 de agosto: es detenido en Sinaloa, Antonio Solano Vázquez, uno de los presuntos autores materiales de la emboscada en la que Bety Cariño Trujillo y Jyri Antero Jaakkola fueron asesinados en 2010 mientras participaban en una caravana humanitaria a San Juan Copala.

3 de septiembre: después la elección extraordinaria para autoridades municipales realizada en el municipio de San Mateo del Mar, funcionarios del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) sufren un ataque armado. El ataque es realizado, por un comando armado mismo que después de este hecho también estuvo presuntamente involucrado en acciones violentas y el secuestro de menores de edad quienes fueron entregados a sus familiares más tarde en el día.

7 de septiembre: a las 23:49 hora local ocurre un sismo con una magnitud de 8,2 en la escala de Richter. El epicentro es en el golfo de Tehuantepec, a 143 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. Las mayores afectaciones se reportan en la zona costa de Chiapas y Oaxaca.

7 de septiembre: la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajares de la Educación (CNTE) se moviliza para repudiar la visita del presidente Enrique Peña Nieto a Oaxaca. Choques entre los maestros y los aproximadamente 3 mil policías federales, estatales, antimotines y trabajadores afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) dejan un saldo de 20 heridos, entre ellos 10 policías, una veintena de detenidos, 10 vehículos destruidos e incendiados y un helicóptero oficial dañado.

11 al 14 de septiembre: siete organizaciones civiles realizan una Misión de Observación de Ayuda Humanitaria (MOAH) en el Istmo de Tehuantepec que fueron afectadas por el terremoto de septiembre, dejando damnificados en 283 municipios de Oaxaca. Señalan que “las necesidades básicas urgentes de las personas afectadas por el sismo no han sido cubiertas”; y que se observa una “falta de coordinación gubernamental en la distribución de la ayuda humanitaria y el uso discrecional de los escasos recursos que han llegado a la zona”.

13 y 14 de octubre: al finalizarse el séptimo Encuentro de la Red Nacional de periodistas, mujeres periodistas de 78 medios impresos, radiofónicos, televisivos y digitales de 19 estados de la República denuncian la “simulación e insuficiencia de las acciones para garantizar los derechos a la libertad de expresión, información, a la comunicación y a una vida libre de violencias ».

18 de octubre: la Comisión Nacional de los derechos humanos (CNDH) emite una recomendación al gobierno de Oaxaca, la fiscalía general del estado, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y la Procuraduría General de la República (PGR), por violaciones graves a derechos humanos en los hechos de violencia ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, en junio de 2016. Acredita el uso excesivo de la fuerza pública y que policías cometieron violaciones graves a los derechos humanos, afectando incluso a terceros que no participaban activamente en las manifestaciones en contra de la reforma educativa. Informa que la investigación de casi 16 meses estuvo marcada por la falta de cooperación por parte de las autoridades mostrando “la falta de voluntad para que se sepa la verdad y se finquen responsabilidades”.

15 de noviembre: el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) entrega su Primer Informe de Gobierno. Mientras el gobernador expresó que “en Oaxaca no pasa nada, podemos salir tranquilamente de nuestras casas, usar el transporte público. No hay esa violencia extrema que [persiste] en otros estados”, la revista Sin Embargo afirma que “las estadísticas dicen lo contrario: los robos con violencia en Oaxaca suman (de enero a septiembre) 2 mil 722, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En el mismo periodo, se reportaron 703 homicidios dolosos, una cifra considerable de estos son feminicidios”. El acto se llevó a cabo en medio de una movilización de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

17 de noviembre: se lleva a cabo el V Encuentro de defensores y defensoras Comunitarios en Santa Rosa de Lima, Tututepec con el fin de « intercambiar estrategias de seguridad comunitaria y expresiones de resistencia desde las prácticas culturales que han utilizado los movimientos y comunidades».

29 de noviembre: personas damnificadas por los sismos de septiembre realizan bloqueos carreteros para denunciar la ausencia de respuestas acaso de parte de las autoridades a casi tres meses de los terremotos.