2019


Publicado el 23 de enero de 2020 19:04 por SIPAZ – Servicio Internacional para la Paz

Personas

Organizaciones

Lugares

6 de enero: se llevan a cabo elecciones comunitarias en San Dionisio del Mar a un mes de reportes de tensiones dentro del municipio y después de la suspensión de las elecciones extraordinarias previstas inicialmente.

Primera semana de enero: se da a conocer por lo menos tres casos en los que presidentas municipales electas no asumieron sus cargos políticos, para que los mismos fueran ocupado por hombres.

22 de enero: a casi nueve años del asesinato de Bety Cariño Trujillo y Jyri Antero Jaakkola, defensores de derechos humanos quienes fueron asesinados en San Juan Copala en 2010 mientras participaban en una misión humanitaria, es detenido Daniel Martínez López en el municipio de Juxtlahuaca por su presunta participación en el caso.

22 de enero: Gustavo Cruz Mendoza, integrante del Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón” (CIPO- RFM) es asesinado presuntamente por un “grupo paramilitar” en el municipio de Santiago Jocotepec.

3 de febrero: la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) alerta sobre el riesgo de violencia en San José del Progreso, ante “el autoritarismo y abuso de poder de[l alcalde] Servando Díaz Vásquez, con su terquedad de querer abrir el Palacio Municipal de manera violenta”, acción en la que, afirmó, podría usar “grupos paramilitares” contra quienes se oponen al proyecto minero San José, de la empresa Fortuna Silver Mines.

5 de febrero: se lleva a cabo el Encuentro en Defensa del Territorio, los Bienes Comunes y los Derechos de los pueblos en México, en Santa María Atzompa.

9 de febrero: es asesinado el activista muxe y líder de la comunidad LGTTBI, Óscar Cazorla López.

11 de febrero: Gerardo Froylán González Cruz, miembro del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI) es detenido por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca por supuestos cargos criminales. CODEDI denuncia que presentaba señales de maltrato y que los cargos presentados en contra suya fueron “fabricados”.

4 de marzo: la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (COPUVO) llama a los tres niveles de gobierno a “trabajar con seriedad en las mesas de diálogo, establecidas el febrero pasado debido al incremento de inseguridad en San José del Progreso en el marco del proyecto minero de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines”.

5 de marzo: la Red Todos los Derechos para Todas y todos (Red Tdt) llama a las autoridades a intervenir “de manera inmediata a través de canales pacíficos de dialogo” ante un conflicto agrario por siete mil nectáreas en San Juan Jaltepec, Sierra Mixe.

14 de marzo: habitantes del Ejido Paso de la Reyna anuncian que ganaron un amparo que habían presentado contra el decreto firmado en junio de 2018 que suprimía las vedas de agua y establecía zonas de reserva de aguas nacionales superficiales.

15 de marzo: el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios vuelve a exigir justicia por el asesinato de Bernardo Vásquez Sánchez quien era opositor al proyecto minero San José a 7 años de los hechos.

20 de marzo: el periodista Jesús Hiram Moreno, director del portal informativo Evidencias, del Istmo de Tehuantepec, es herido con arma de fuego en Salina Cruz.

30 y 31 de marzo: se llevan a cabo consultas dirigidas a pueblos indígenas para que se pronuncien sobre el “Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec”, proyecto de desarrollo que incluiría la modernización de los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca , y el de Coatzacoalcos, en Veracruz, y que buscaría recuperar la vía férrea de alrededor de 300 kilómetros entre ambos puntos.

1ero de abril: diez ejidatarios y arrendadores de tierras a la empresa “Grupo México” que opera el parque eólico “El Retiro” sobre estas mismas, “fueron detenidos y desalojados con violencia por elementos de la policía estatal y llevados a rumbos desconocidos denunciaron familiares y el resto de propietarios” en la Ventosa.

4 de abril: las organizaciones indígenas y campesinas que conforman el Consejo de Organizaciones Oaxaqueñas Autónomas (COOA) inician una jornada de “lucha en protesta por los graves atropellos del Estado” para exigir un alto a los asesinatos de defensores y activistas, a las “consultas simuladas” para los megaproyectos y a la criminalización de la protesta, entre otras demandas.

10 de abril: la reportera de los medios digitales Página 3 y MVM Noticias en Oaxaca, Ana Luisa Cantoral, recibe amenazas de muerte con connotación de género vía mensajes de texto.

10 de abril: en sesión solemne el cabildo de Magdalena Ocotlán de los Valles Centrales de Oaxaca declara su territorio prohibido para la minería,

11 de abril: la organización Corriente del Pueblo Sol Rojo denuncia el asesinato del defensor de derechos humanos Luis Armando Fuentes Aquino en la comunidad de San Francisco Ixhuatán, Istmo.

12 de abril: Juan Quintanar Gómez, abogado y defensor de los derechos humanos quien asesora a comunidades indígenas en diversos conflictos agrarios es atacado a balazos en la ciudad de Oaxaca.

25 de abril: bajo el lema “El Istmo es nuestro”, alrededor de 50 organizaciones indígenas y campesinas lanzan un pronunciamiento conjunto para manifestar su “rotundo rechazo” al megaproyecto del Corredor Transístmico.

28 de abril: en el marco de una gira en Oaxaca y en un acto convocado en Juchitán, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) convierte un mitin en el que se iban a entregar programas sociales, en una consulta a mano alzada para respaldar la que se realizó en la zona dos semanas antes sobre la realización del corredor transístmico.

Principios de mayo: la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propone al presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) una red eléctrica y un gasoducto para conectar México con América Central. El plan conectaría el Tren Maya y Corredor Transístmico con estos nuevos proyectos.

2 de mayo: es asesinado Telésforo Santiago Enríquez, fundador y comunicador de la radio comunitaria 98.7 F.M. “El Cafetal”, en una emboscada en el municipio de San Agustín Loxicha.

7 de mayo: en el marco del noveno aniversario luctuoso de Bety Cariño Trujillo y Jyri Antero Jaakkola, defensores de derechos humanos asesinados en San Juan Copalá, en 2010, familiares y amigos colocan placas conmemorativas en la Estela de Luz y en la representación del gobierno de Oaxaca en la Ciudad de México.

9 de mayo: la Red Todos los Derechos para todas y todas (Red Tdt) informa que la defensora de derechos humanos, indígena zapoteca, fundadora y representante legal de la organización Mujeres Indígenas por Ciarena A.C, Silvia Pérez Yescas ha sido víctima de nuevas agresiones a pesar de estar en el Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras y periodistas.

9 de mayo: Una sentencia judicial insta al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a que ordene la apertura de los cuarteles y permita que los soldados y oficiales sean interrogados sobre el caso de la desaparición forzada de los integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR) Edmundo Reyes Amaya y a Gabriel Alberto Cruz Sánchez en Oaxaca, en mayo de 2007.

10 de mayo: a un año de la desaparición del defensor de derechos humanos Ernesto Sernas García, sus familiares y militantes de la Corriente del Pueblo Sol Rojo denuncian que hasta el momento las instancias de procuración de justicia no han dado resultados.

16 de mayo: la organización oaxaqueña Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad presenta una denuncia ante el Comité Contra la Tortura (CAT) de Naciones Unidas por tortura y graves violaciones a las garantías del defensor de derechos humanos, Damián Gallardo Martínez desde su detención el 18 de mayo 2013 hasta su liberación el pasado 28 de diciembre 2018.

17 a 19 de mayo: 59 comunidades indígenas zapotecas, mixtecas, chontales, cuicatecas, ikoots y mixes se reúnen en Santa Catarina Lachatao y Capulálpam de Méndez de la Sierra Norte para “reflexionar e intercambiar las situaciones que amenazan a nuestra madre tierra, a través de diversos proyectos extractivos que violentan nuestra forma de vida comunitaria, nuestros cuerpos, nuestra relación: con la tierra, con nuestro maíz, con nuestra agua, con nuestra espiritualidad y con nuestros territorios sagrados.”

25 de mayo: la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) impugnan la sentencia, que favorecía a las familias de las víctimas de desaparición forzada Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, ambos luchadores sociales militantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR).

28 de mayo: los gobiernos federal y estatal inauguran el parque Energía Eólica del Sur, en el Istmo de Tehuantepec. Es considerado el más grande de Latinoamérica y fue construido con una inversión de más de mil 200 millones de dólares de la empresa japonesa Mitsubishi

6 de junio: organizaciones internacionales de derechos humanos emiten un comunicado en el que piden a las autoridades mexicanas proteger a la periodista oaxaqueña Soledad Jarquín Edgar, ante el incremento de amenazas en su contra “en conexión con su búsqueda de justicia por el feminicidio de su hija, la comunicadora María del Sol Cruz Jarquín” en junio de 2018, en el municipio de Juchitán de Zaragoza.

10 de junio: 15 días apenas después de la inauguración del parque “Energía Eólica del Sur”, un grupo de propietarios de tierras arrendadas por la empresa japonesa Mitsubishi toma “por tiempo indefinido” la subestación eléctrica para exigir pagos por las afectaciones temporales y permanentes en sus terrenos.

14 de junio: 13 años después del violento desalojo ordenado por el entonces gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz, de un plantón protagonizado por el magisterio en demanda de mejores condiciones laborales y educativas, la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convoca a una marcha en la Ciudad de Oaxaca. Dicha marcha se propone seguir exigiendo justicia y castigo a los culpables de la represión en 2006, misma que marcó el inicio de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

14 de junio: es emitido el decreto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con lo que puede arrancar el proyecto que incluye un tren de carga y la ampliación de la carretera entre Salina Cruz (Oaxaca)-Coatzacoalcos (Veracruz), además de una zona franca para atraer inversiones en la zona.

19 de junio: a tres años del desalojo policiaco de un bloqueo realizado en oposición a la reforma educativa en Noxchitlán, mismo que dejó un saldo de ocho muertos y 198 heridos por armas de fuego, miles de profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marchan para exigir justicia.

21 de junio: inicia “la consulta libre, previa e informada a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”, que tendrá como objetivo “recibir opiniones, propuestas y planteamientos sobre los principios y criterios que habrán de sustentar la Iniciativa de Reforma Constitucional y las correspondientes leyes reglamentarias sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano”.

Principios de julio: defensores comunitarios Ayuuk (Mixes) presentan un amparo en contra las autoridades federales “por promover el organismo público descentralizado denominado ‘Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec’ que el pasado 14 de junio, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación.”

10 de julio: la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca aprueba la ley contra la violencia digital de género en Oaxaca.

10 de julio: el Comité de Víctimas por la Verdad y Justicia (Covic) da a conocer que la Fiscalía General de la República (FGR) niega su solicitud de investigar la cadena de mando involucrada en el desalojo violento el día 19 de junio de 2016 en Noxchitlán.

23 de julio: comunidades Zapotecas de los Valles Centrales, miembros del “Frente No a la Minería, por un Futuro de Todas y Todos””, organizan una Guelaguetza alternativa en San Martín de los Cansecos.

31 de julio: el cabildo del municipio de San Francisco Ixhuatán declara en una sesión pública, que el municipio se mantendrá “territorio libre de la minería”.

15 de agosto: es liberada una orden de aprehensión en contra de los integrantes del Comité Ejecutivo de la Sección 09 del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud (SINTS) en el estado por participar en un paro de labores para exigir la reinstalación de más de 170 personas despedidas.

15 de agosto: comunidades de los pueblos chatinos y mixtecos de las regiones de la Sierra Sur y Costa de Oaxaca se pronuncian “ante la nueva amenaza de la construcción de un nuevo Proyecto Hidroeléctrico en el Río Verde, promovido por la empresa GENERACIÓN ENERSI S.A. de CV”.

27 de agosto: el Congreso local de Oaxaca aprueba una reforma del Código Civil para legalizar el matrimonio y concubinato entre parejas del mismo sexo.

30 de agosto: a un año de la emisión de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en 40 municipios de Oaxaca, varias organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres, informan que 126 mujeres fueron asesinadas en este plazo.

7 y 8 de septiembre: representantes de organizaciones sociales y colectivos nacionales e internacionales participan en la Asamblea Nacional e Internacional entre los Pueblos “El Istmo es nuestro” que se llevó a cabo en Juchitán, Oaxaca, a invitación del Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG).

19 de septiembre: profesores de la sección 22 de la Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) inician seis bloqueos sobre las principales vías de comunicación en el Istmo de Tehuantepec para exigir la reconstrucción de unas 3 mil escuelas dañadas por los sismos de septiembre de 2017.

22 de septiembre: un comando armado intenta asesinar a Cesar Luis Díaz, integrante del Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas (CODEDI) así como a su familia en Santiago Xanica, Miahuatlán.

25 de septiembre: se vota en el Congreso estatal una iniciativa para despenalizar el aborto.

Principios de octubre: la Tormenta Tropical “Narda” causa graves afectaciones en varias entidades del país, entre ellas Oaxaca.

6 de octubre: durante un discurso ante 2 mil 506 estudiantes de la preparatoria de Huajuapan, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) enfrenta protestas por parte de la población presente al mencionar los avances en varios programas sociales.

7 de octubre: desborda la presa Jales en Magdalena Ocotlán causando graves afectaciones en la población.

10 de octubre: a 17 meses de la desaparición forzada del Dr. Ernesto Sernas García, la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) denuncia la inacción del Estado mexicano.

6 de noviembre: es detenido en la Ciudad de Oaxaca Fredy García Ramírez, integrante de la Comisión Política del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI). Dicha organización denuncia que esta detención se dio en forma arbitraria.

15 de noviembre: Alejandro Murat Hinojosa, gobernador de Oaxaca, presenta su tercer informe de gobierno.

Finales de noviembre: Mujeres en todo el estado se suman a la protesta global llamada “El violador eres tú” que pretende llamar la atención a la violencia contra mujeres con baile y canto.

5 de diciembre: el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CEDHAPI) denuncia la “ejecución extrajudicial” del defensor indígena Catalino Barradas Santiago, a manos de elementos de la policía municipal de Santos Reyes Nopala, en vísperas de las elecciones a presidente municipal (por usos y costumbres) en esa comunidad.

6 de diciembre: integrantes del Comité de Defensa de Derechos Indígenas (Codedi), anuncian actividades de protesta para exigir la liberación de Fredy García, quien fue detenido en noviembre pasado.

11 de diciembre: el reportero Carlos Abad, del medio El Piñero de la Cuenca denuncia haber sido mencionado en una lista de personas amenazadas de muerte por parte del presunto grupo del crimen organizado “Carteles Unidos”.

13 de diciembre: la médica tradicional y defensora comunitaria de Juchitán, Isabel Jiménez, denuncia que fue atacada por un hombre quien bajó de una unidad de mototaxi, sacó un cuchillo y la agredió.