Presentamos el libro El silencio no es una opción (2019) editado como parte del programa Barcelona protege a periodistas de México del Ayuntamiento de Barcelona y por el Programa de Acogida Temporal de Taula per Mèxic (PAT-P).
El programa dirigido a periodistas es exclusivamente municipal y depende del Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona Protege Periodistas de México no solo empodera, visibiliza y denuncia, sino que está consolidando una red de periodistas Cataluña-México insólita hasta ahora por el nivel de intercambio de información y conocimiento. Es un ínfimo retorno a un país que nos abrió las puertas y los puertos en 1939. Ahora somos nosotras quiénes no podemos dejarlos a la intemperie o, como el militar mexiquense, a expensas de cualquier agresor impune.
Majo Siscar, Prólogo, p. 14.
La violencia contra periodistas en México se manifiesta de diversas formas, desde precariedad laboral, agresiones físicas, detenciones arbitrarias, hostigamiento y amenazas, hasta la fabricación de delito y proceso penal, tortura, desaparición forzada y asesinato; los cuales, además, comparten un patrón de impunidad. México continúa enfrentando un contexto de graves violaciones a los derechos humanos y niveles críticos de violencia en donde se encuentra desdibujada la frontera entre autoridades y grupos criminales. Los índices de impunidad son casi absolutos, según Artículo 19, organización internacional que defiende la libertad de expresión y el derecho a la información. La ineficiencia de las autoridades ha contribuido a que el índice de impunidad en las agresiones contra la prensa se mantenga en un 99,13% 1.
En este escenario, la libertad de expresión y el periodismo en México se han convertido en un frente de resistencia, atacado entre diversos fuegos, ya sea políticos, económicos, criminales o gubernamentales, por lo que las y los periodistas cada día ejercen su labor sin garantías y con un alto riesgo. El Estado mexicano ha incumplido sus obligaciones, no sólo de prevención y protección para la labor periodística, sino también en procuración e impartición de justicia. Las investigaciones carecen de eficiencia, exhaustividad e imparcialidad; pero además las Fiscalías o Procuradurías se encargan en un primer momento de desacreditar u omitir la labor periodística de la víctima, criminalizarla o estigmatizarla, y en ocasiones, filtrar información contenida en los expedientes de manera tendenciosa y revictimizante.
Introducción, Periodismo en México 2018: Contexto electoral, p. 17.
Colaboran:
Giomar Rovira
Luis Hernández Navarro
Montse Santolino
Xavier Giró
Jacob Morales
Luis Daniel Nava
Miriam Daniela Ramírez Arévalo
Mayra Mireya Cisneros Reyes
Carlos Manuel Juárez
Martín Alberto Durán Romero