El informe está construido en primer lugar por diversos estudios y cifras oficiales que dan cuenta de fenómenos como la discriminación, negación de derechos y la comisión de crímenes de odio por motivos de orientación sexual. En segundo lugar incorporamos datos que obtuvimos a través de entrevistas a personas de la comunidad LGBTTTI que permanecen privadas de la libertad. Resaltamos algunos de estos datos acontinuación.
Discriminación
En la quinta edición de la Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, realizada en 2012, el 35% de las personas consultadas se declararon en contra de aceptar que una persona homosexual viviera en su casa. 56.1% de los jóvenes encuestados desearían no tener vecinas/os homosexuales. Mientras que el 50.5% de las jóvenes encuestadas desearían no tener vecinas/os homosexuales.
La discriminación es el caldo de cultivo que permite las demás agresiones, pues contribuye a culpar a la víctima y no a quien comete el agravio. Esta misma actitud en las y los funcionarios responsables de la impartición de justicia provoca que los crímenes no sean debidamente investigados.
Crímenes de odio
De acuerdo a la Relación de Crímenes por Homofobia, realizada de 1995 a 2008 por la organización Letra S, México es el segundo país con mayor índice de crímenes por homofobia en América Latina. En ese periodo se registraron 628 asesinatos. Se calcula que existe un subregistro y que la cantidad real oscila en el triple de los casos documentados.
Entre las probables responsables de violaciones a los Derechos Humanos se encuentran, en primer lugar, los cuerpos de seguridad, particularmente los del ámbito estatal y municipal, y que versan principalmente sobre detenciones arbitrarias, lesiones, amenazas, robo, extorsión, allanamiento de morada y uso excesivo de la fuerza pública, entre otras.
Personas privadas de la libertad
ASILEGAL realizó en 2010 un diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en los Centros de Reclusión del Distrito Federal. En éste se reveló que los principales problemas de esta población son de accesibilidad y mala ubicación de los servicios médicos con respecto a los espacios ocupados por esta comunidad. Por otro lado, el personal encargado de asegurar y salvaguardar la integridad y la dignidad de las personas privadas de la libertad y de las de la comunidad LGBTTTI en particular, ejerce discriminación en contra de la misma con respecto al acceso a los servicios de salud.
La distancia de los servicios de salud en relación con el área de habitación de las personas de la comunidad LGBTTTI transgrede el principio de accesibilidad física, ya que las expone a situaciones de violencia, poniendo en riesgo su integridad física y seguridad personal. Por otra parte, el personal de seguridad y de salud niega de manera explícita los servicios de Atención Médica Primaria (AMP) a las personas de la comunidad LGBTTTI.
También encontramos que 60% de esta población ha sufrido algún tipo de maltrato o amenaza. El aislamiento y el miedo, inducido por el acoso que sufren propician las condiciones para que, en un estado alto de estrés, se recurra al uso de psicotrópicos para reducir la ansiedad y la angustia que provoca esta condición. Esta situación se agudiza con las condiciones de hacinamiento, las cuales impactan en el bienestar mental y emocional de la comunidad LGBTTTI privada de la libertad.
El 35% de las personas LGBTTTI entrevistadas por ASILEGAL, tienen sentimientos de tristeza generados por la violencia que viven; mientras que el 22% siente temor por la misma causa. Al cuestionarles sobre la forma en que enfrentan esta situación, las personas entrevistadas contestaron que se distraen con las labores propias de la vida cotidiana o refugiándose en el afecto de sus familiares o de su pareja. No obstante, fue recurrente que las personas entrevistadas mencionaran el consumo de estupefacientes, principalmente marihuana, como forma de sobrellevar las diversas experiencias traumáticas que viven a lo largo de su internamiento.
Recomendaciones
Atentamente
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C.
***Descarga el informe
Para más información puedes comunicarte con:
—
Fernando Hernández Banda
Coordinador del Área de Comunicación
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C.
Palenque 269, Colonia Narvarte,
Delegación Benito Juárez, México, D.F.
Teléfonos: 5687 8759; 5639 6755 y 5523 2690 ext. 12.
Móvil: 044 55 37 03 39 87.
http://www.asilegal.org.mx