ARTÍCULO: Acerca de la finca chiapaneca y del sistema capitalista neoliberal – Seminario de Reflexión Crítica “Los Muros del Capital, las Grietas de la Izquierda”


Publicado el 10 de junio de 2017 15:02 por SIPAZ – Servicio Internacional para la Paz
 “La lucha es como un circulo, se puede empezar en cualquier punto, pero nunca termina.”

(El Viejo Antonio, a 18 de mayo de 1996 en el texto del EZLN “Tres definiciones para días tan aciagos: libertad, lucha, historia”)

Del 12 al 15 de abril, se llevó a cabo el Seminario de Reflexión Crítica “Los Muros del Capital, las Grietas de la Izquierda” convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el Cideci-Unitierra en San Cristóbal de las Casas. Contó con las participaciones como ponentes de Zapatistas, intelectuales nacionales e internacionales, y delegad@s del Congreso Nacional Indígena (CNI).

© NoFM Radio

© NoFM Radio

Las disertaciones giraron en torno a las fallas y vacíos del sistema capitalista neoliberal en la actualidad y lo que está por venir, las resistencias y las posibilidades que abre la propuesta de conformar un Concejo Indígena de Gobierno y de nombrar una candidata indígena a las elecciones presidenciales de 2018 ya que, ante el panorama actual, “[n]o tenemos otra opción que hacer retemblar en sus centros la tierra”, según planteó el periodista Gilberto López y Rivas.

Desde el primer día, el SubComandante Insurgente Moisés, vocero del EZLN, explicó por qué el mundo capitalista se asemeja a una finca¹ amurallada: la estructura gubernamental que se encuentra subordinada al mundo del capital, el “Patrón”, recuerda la esclavitud en la finca con su estructura de Patrón-Caporal-Mayordomos-Capataces sobre los trabajadores “esclavizados”.

En relación al fenómeno migratorio actual, resaltó que, “los migrantes no se fueron porque quisieron sino porque ya no pudieron estar en su finca, mejor conocida como país”. Anunció que, tras “vaciar sus bolsillos y no hallar euro, las comunidades zapatistas acordaron trabajar en colectivo para juntar un total de 3.915,5 kg. de café limpio y tostado para mandarlo a los hermanos migrantes, para que sean ellos quienes allá se organicen y vean cómo volver el café resistencia y rebeldía”. Aclaró: “Necesitamos ayudarnos entre los de abajo, para demostrar que no necesitamos a los que dan apoyo condicionado”, refiriéndose con ello a los programas y regalos del gobierno y de los partidos políticos.

Seminario de Reflexión Crítica “Los Muros del Capital, las Grietas de la Izquierda”, San Cristóbal de Las Casas, abril de 2017 © SIPAZ

Seminario de Reflexión Crítica “Los Muros del Capital, las Grietas de la Izquierda”, San Cristóbal de Las Casas, abril de 2017 © SIPAZ

El SubComandante Galeano, por su parte, hizo un llamado a organizarse y luchar en colectivo porque “la tormenta viene y lo que se ve ahora no es ni remotamente el punto más álgido”, pues “lo peor está por venir y las individualidades por muy brillantes y capaces que se sientan no podrán sobrevivir si no es con otros, otras”. Agregó que “el zapatismo como pensamiento libertario no reconoce a los ríos Bravo² y Suchiate³ como límites de su aspiración de libertad”, pues “la lucha contra el capital es mundial”.

Refiriéndose al contexto electoral en puerta en México, reiteró que “entre las opciones nuestra posición ha sido y es clara: No hay capataz bueno pero entendemos que alguien haga la mayoría de las veces, como terapia de consuelo, una diferenciación entre los malos y los peores. (…) No queremos elegir entre un patrón cruel y uno bondadoso, simple y llanamente no queremos patrones”.

Agregó: “Yo les recomendaría que aprovechen lo que va a hacer el Congreso Nacional Indígena (CNI) a partir de mayo de este año. Esperamos de veras que el CNI cumpla su propio mandato y no caiga en la búsqueda de votos y de cargos, sino que lleve el oído hermano para quien abajo es dolor y soledad, que lo alivie con el llamado a la organización”. Expresó que “Acérquese como hermana, hermano, hermanos, porque cuando llegue el tiempo en que nadie sepa a dónde ir esos originarios, los que hoy son despreciados y humillados, sabrán a dónde el paso y la mirada, sabrán el cómo y el cuándo. Sabrán en suma responder a la pregunta más urgente e importante en esos momentos: ¿Qué sigue?‘”.

Al finalizar el evento, el SubComandante Insurgente Moisés concluyó “Escucharon nuestras palabras. Ahora les toca a ustedes discernir cuáles les sirven para organizarse, trabajar y luchar donde viven. (…) No nos queda más que organizarnos e ir por todo (…) Pueblos de abajo: organízate, lucha y trabaja en resistencia y rebeldía”.

© México Evalúa

© México Evalúa