COMUNICADO DE PRENSA
Ciudad de México a 29 de enero de 2020.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) manifiesta su preocupación por el incremento y agudización de la violencia feminicida en el estado de Oaxaca.
Como defensoras de los derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil denunciamos la prevalencia de la impunidad, la ausencia de las investigaciones con perspectiva de género y falta de actualización del Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio.
De acuerdo a las Estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de enero a noviembre de 2019 se cometieron 132 asesinatos de mujeres, de los cuales solo 27 se investigan como feminicidio.
A través de solicitudes de información realizadas por el OCNF a la Fiscalía del Estado de Oaxaca, podemos advertir que en los últimos tres años se han incrementado los asesinatos, a la par que no se investigan los feminicidios. Asimismo, existe una ausencia de sentencias relacionadas con el delito de feminicidio, ya que según los datos obtenidos, sólo hay 2 procesos judicializados y 3 se encuentran en investigación.
Por otra parte, en el informe “La historia no olvida. Violencia feminicida en Oaxaca: Tres años de impunidad e injusticia en el gobierno de Alejandro Murat 2016-2019”, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, organización integrante del OCNF, diagnosticó la falta de identificación de los agresores en el 85% de los casos. Solo en el 15% que se pudo identificar que el agresor fue la pareja sentimental de la víctima o algún familiar. Sin embargo el 59% de los femicidios fueron cometidos con un arma de fuego, lo que permite presumir de la participación de otros actores como la delincuencia organizada. Dicha información, advierte también la circulación ilegal de armas en el estado.
Tan solo de enero a noviembre de 2019, 65 mujeres fueron asesinadas a disparos con arma de fuego; 16 con arma blanca; 9 de forma desconocida; 1 estrangulada; 3 a golpes; 2 quemadas y calcinadas; entre otras formas que evidencian que la prevalencia de los feminicidios va de la mano con la agudización y la brutalidad con la que son asesinadas las mujeres oaxaqueñas.
Otro rasgo a destacar es que el rango de edad de las víctimas que oscila entre los 21 y los 40 años, esto evidencia que las mujeres están siendo asesinadas en su edad reproductiva, lo que permitiría construir políticas públicas para prevenir, investigar y sancionar la violencia feminicida.
Si bien, la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) emitió la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en 40 municipios de Oaxaca el 31 de agosto de 2018, a más de un año de la declaratoria, los resultados son casi nulos y contrario a ello, a la problemática del feminicidio, se suma el incremento de las desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes.
Ante ello, hacemos un llamado a las autoridades para que, de acuerdo a sus competencias, informen lo siguiente:
A la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres:
Al Gobierno del Estado de Oaxaca:
A la Fiscalía General del Estado de Oaxaca:
Al Congreso del Estado, particularmente la Comisión Especial de seguimiento a la Alerta de Género:
A la sociedad en general:
Atentamente,
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
—
Para mayor información
Atziri Ávila
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
Cel.9512536082
@OCNF | FB: OCNFeminicidio México |